En la Universidad Central tendrá lugar, los días 9 y 10 de septiembre, la primera Feriadel Trueque, la cual convoca a dirigentes vecinales y organizaciones comunitarias de todo Chile con la idea que intercambien y conozcan historias de transformación, es decir, aquellas experiencias que sirvan de ejemplo para iniciar cambios positivos en el territorio.
El encuentro es organizado por la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios (SEDB) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y cuenta con la colaboración de la Universidad Central, a través de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Esto en el marco de la tercera versión del Seminario de Buenas Prácticas en Barrios y Condominios Sociales, donde los finalistas del Concurso de Buenas Prácticas expondrán sus experiencias esperando conocer cuáles son los ganadores del concurso.
Los dirigentes que resulten vencedores del concurso podrán participar de un convenio de cooperación con el Ministerio de Vivienda de Uruguay, con el fin de potenciar una Red Sudamericana de Buenas Prácticas. Asimismo, las organizaciones ciudadanas ganadoras podrán acceder a un capital semilla para potenciar futuras etapas de sus proyectos.
Estas actividades buscan vincular a todos aquellos actores y organizaciones que con su trabajo y creatividad han sido capaces de transformar los territorios: el mundo académico, las organizaciones ciudadanas y el mismo Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
De acuerdo al comunicado emitido por e MINVU, para el subsecretario de Vivienda y Urbanismo y parte del jurado del concurso, Francisco Irarrázaval, “el seminario y la Feria del Trueque deben ser una oportunidad para compartir experiencias, pues las buenas ideas se copian”. Destacó la importancia de la escala barrial para el Ministerio, “pues es donde están los mayores desafíos en los próximos años, donde es prioridad recuperar los barrios para los vecinos”.
En tanto, para el decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la UCEN, Rodrigo de la Cruz, quien también es parte del jurado, “las buenas prácticas nacen de las propias comunidades para mejorar, recuperar y apropiarse de sus barrios, mediante proyectos autosustentables y que impactan positivamente en la imagen del lugar, fortaleciendo la identidad. Implica no sólo mejorar el espacio que habitan, sino también incentivar el encuentro y la convivencia entre las personas, y en definitiva, sentirse parte de territorio”.
Para quienes deseen asistir, esta actividad se realizará en el Centro de Extensión de la Universidad Central, ubicado en Lord Cochrane 418, Metro Toesca.
El concurso
En el concurso postularon 77 iniciativas de barrios que alguna vez fueron intervenidos por la SEDB, además de 19 postulantes pertenecientes a organizaciones ciudadanas, que participan por primera vez en el concurso, que se realiza gracias al apoyo de la Universidad Central, la Fundación San Carlos de Maipo, Fundación Telefónica y la Municipalidad de Vitacura.
El jurado está integrado el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Francisco Irarrázaval; el decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la UCEN, Rodrigo de la Cruz; la directora ejecutiva del Centro Cultural Gabriela Mistral, Alejandra Wood; la presidenta nacional de la Fundación También Somos Chilenos, Cecilia Castro; el periodista y creador de @santiagoadicto Rodrigo Guendelman; el decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard y la directora nacional del Colegio de Arquitectos de Chile Ximena Bórquez.
El listado de las Buenas Prácticas finalistas del concurso interno son (Fuente MINVU):
CATEGORÍA INTEGRALIDAD | BARRIO | REGIÓN |
Centro cívico | Villa Esperanza | Maule |
Ejemplo de gestión multisectorial y emprendimiento vecinal: el caso del Parque de los Barrios | San Hernán | O’Higgins |
Ampliación y alteración de los departamentos de Mártires del Carbón | Mártires del carbón | Biobío |
Museo de sitio y Plaza Pedro Cuadra | Domeyko | Atacama |
CATEGORÍA SOSTENIBILIDAD | BARRIO | REGIÓN |
CVD Infantil: Los niños como protagonistas del desarrollo barrial | Vicuña Mackenna | O’ Higgins |
Gestión comunitaria para la administración del Gimnasio San Pedro | San Pedro | Los Ríos |
Plaza Triángulo 17 Recuperada medioambientalmente | Irene Frei | Biobío |
Administración Gimnasio | Alfredo Lorca | Magallanes |
CATEGORÍA MULTISECTORIALIDAD | BARRIO | REGIÓN |
Plan de gestión multisectorial | Francke | Los Lagos |
Concurso Diseño del Borde Estero Quilpué | Las Acacias | Valparaíso |
Articulación de actores | Corvallis | Antofagasta |
Desarrollando competencias en los líderes para una recuperación sostenible | Barrios 2011 y 2012 | Araucanía |
CATEGORÍA EJES TRANSVERSALES | BARRIO | REGIÓN |
Barrio ecológico | Rodelillo | Valparaíso |
El Medioambiente moviliza a Boca Sur | Boca Sur | Biobío |
El trueque una tradición verde para sor teresa | Teresa | Maule |
Celebración día del patrimonio en La legua | La legua | Región Metropolitana |
La lista de las Buenas Prácticas finalistas del concurso abierto a las Organizaciones Comunitarias son:
Organización | Proyecto | Categoría |
Fundación Mi Parque | Parque Oro Olímpico | Integralidad de las Obras |
Plantabanda | Cultivando los espacios públicos | Integralidad de las Obras |
Proyecto Huerto | Huerto en Lo Espejo | Integralidad de las Obras |
Proyecto Propio | I+B | Variables Sociales |
Ciudad Emergente | Malón urbano | Variables Sociales |
Centro Cultural y Social Actúa | Pinta tu barrio | Variables Sociales |
Centro Cultural Mixart | Museo a cielo abierto | Articulación de actores |
Ecoviandantes | Festival de la basura | Articulación de actores |
Junto al Barrio | Recuperación de fachadas | Articulación de actores |
Más información e inscripciones en: http://www.minvu.cl/buenaspracticas