En la edición del Martes 17 de Septiembre, los lectores de El Mercurio, se encontraron con una sorpresa de proporciones, la redición de la carta que con fecha 8 de Noviembre de 1973 enviara Eduardo Frei Montalva a Mariano Rumor, Presidente de la Unión Mundial Demócrata Cristiana.
Es un documento político, que data de hace 40 años, que cobra vigencia en nuestro país, cuando se ha sostenido reiteradamente, que la DC no apoyo el Gobierno Militar que asumió en nuestro país, el 11 de Septiembre de 1973.
Es de tanto valor lo allí expresado, por el ex Presidente de la República y fundador de la Democracia Cristiana que pasó a convertirse en un documento político, histórico, cuando se analiza el quiebre institucional de nuestro país.
La cita de Frei Montalva
En el inicio de estas afirmaciones, lo señalo Frei Montalva en esta documentada exposición:
“La responsabilidad íntegra de esta situación -y lo decimos sin eufemismo alguno-corresponde al régimen de la Unidad Popular instaurado en el país”.
“¿En qué basamos esta afirmación?”
“a) Este régimen fue siempre de minoría y nunca quiso reconocerlo. Obtuvo en la elección presidencial el 36 por ciento de los votos. Subió al cincuenta por ciento a los cuatro meses de elegido, en las elecciones municipales, siguiendo una vieja tradición chilena en que el pueblo de su apoyo al gobierno recién elegido. En los comicios parlamentarios del 73 bajo al 43 por ciento, a pesar de haber ejercido una intervención no conocida en la historia de Chile y haber utilizado toda la maquinaria del Estado, enormes recursos financieros y presión sobre las personas y organizaciones, que llegó hasta una violencia desatada que causo varios muertos y numerosos heridos a bala. Por último, quedó comprobado con posterioridad un fraude de por lo menos 4 a 5 por ciento de los votos, pues los servicios públicos, entre otras cosas, falsificaron miles de carnet de identidad”.
Para facilitar a los lectores jóvenes, quienes desconocen los hechos acaecidos el 73, especialmente saber que sucedía antes del 11 de Septiembre, procuraremos entregar gran parte del contenido de tan importante como histórico documento.
La presencia parlamentaria
Además de los alcaldes y concejales, que son quienes dan forma al programa de fiestas patrias en cada comuna, son parte de la tradición, a lo menos en las ciudades más importante, la presencia de parlamentarios, quienes concurren a los actos oficiales, en su condición de invitados y porque representan a uno de los poderes del Estado, en su caso el Poder Legislativo.
Hay algunos de ellos, que les aflora la chilenidad y suelen lucir su mejor tenida de huaso, como sucede con el diputado Alberto Cardemil, que es parte de una historia corralera, de la que también forma parte. Obviamente que su presencia en la Catedral de Rancagua y seguidamente el desfile militar, se debe a su condición de candidato a Senador.
Por David Pérez Arce
