Por David Pérez Arce
En Rancagua fue recordado Eduardo Frei Montalva, el pasado miércoles 22 del presente.
Ese día, a las 18:30 horas, una delegación de militantes, concurrió hasta la arteria de Millán con Frei, donde esta recordado en un monumento el ex mandatario, donde parte la Carretera Presidente Eduardo Frei Montalva.
Tras esa ceremonia, la militancia se reunió en la sede del partido en un acto de convivencia.
La organización de esta actividad, corrió por la mesa directiva provincial de la DC que preside el ex Gobernador y ex alcalde Carlos Arellano.
Los trabajadores del cobre
Cuando los dirigentes de los sindicato de la Zonal El Teniente decidieron no entregar noticias a los medios de comunicación local, tras realizar la asamblea que los autorizó a iniciar el proceso de la Negociación Anticipada, se trasladaron hasta la comuna de Olmué, en la V Región, para en medio de la más absoluta tranquilidad llevar adelante las conversaciones con los ejecutivos de la empresa, como que nace el interés de conocer cómo nació la poderosa Confederación de Trabajadores del Cobre, donde quedaron agrupados todos los sindicatos de los centros mineros del país, Chuquicamata, Potrerillos, El Salvador, El Teniente y la Andina.
Esta Confederación de Trabajadores Cupreros, nació en el año 1951 realizando un Congreso Constituyente en la comuna de Machalí.
En la realización del V Congreso realizado el año 1970, en su convocatoria expresaban:
“Hoy después de 20 años podemos decir que el cobre es realmente chileno. Que aquellas utilidades que cimentaron el poderío de los monopolio extranjeros, que permitieron que un país subdesarrollado como el nuestro, con una economía dependiente, entregará a Estados Unidos, país desarrollado, sean hoy destinadas al desarrollo de Chile, es de por si un avance incuestionable y que repercute hondamente en todos los chilenos”.
Esto se decía, en el V Congreso de la Confederación de Trabajadores del Cobre que se realizó en Machalí.
La comisión investigadora
Antes del 11 de marzo debería entregar su informe la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputado, que ha hecho un seguimiento de lo que realmente sucedió, con las inscripciones notariales, de los candidatos independientes que postularon a la Presidencia de la República.
La comisión investigadora, la preside del Diputado Alberto Cardemil quien en su condición de abogado, a buscado el hilo de esta madeja, que ha permitido encontrar varias irregularidades.
Lo que interesa saber, es si hubo ilícito, como firmas ante notario público que nunca existieron, falsificación de documentos y la debilidad de nuestro sistema democrático para postular, como independientes, a cargos públicos de elección popular.