Connect with us

¿Que deseas buscar?

Se trabaja en mesas ambientales para el cuidado de las aguas del Río Cachapoal

(destacada1.2)

Múltiples actores tanto del ámbito público como del privado y de la sociedad civil, forman parte de dos Mesas Ambientales dedicadas al cuidado del agua, de las dos subcuencas más relevantes en la Región del Libertador General Bernardo O`Higgins. Se trata de la Mesa «Aguas Limpias para Colchagua», que se preocupa de la subcuenca del río Tinguiririca y del «Consejo Directivo del Cachapoal», que trabaja por la subcuenca del río Cachapoal y cuyos miembros preparan los ejes de trabajo para el presente año.

 

Ambas entidades se juntaron para afinar el plan de trabajo 2014 al alero de la Seremi de Medio Ambiente, entidad que dio inicio a estas instancias de cooperación público privada y que coordina su funcionamiento.

 

Para la Seremi de Medio Ambiente (S), Gianinna Miranda Barra, la coordinación pública privada en torno al cuidado de un recurso tan vital como es el agua, es fundamental. “Estas mesas han logrado unir a los actores públicos y privados, en torno al resguardo del recurso hídrico, el cual es común a los usuarios pero con distintos usos y necesidades» declaró.

 

La Presidenta de ambas entidades, Graciela Correa (Gerente de la Federación de Regantes de la región de O´Higgins),  destaca que para el presente año se enfocarán en el Plan de Vigilancia de las Aguas, como un aporte relevante en el proceso de la elaboración de la Norma Secundaria de Calidad de Aguas de la cuenca Rapel, se continuará con el trabajo y compromiso con la educación ambiental a través del programa “Ruta del Agua”, además de fomentar acciones que contribuyan en  una mayor conciencia ambiental por parte de la ciudadanía.

 

“Mantenemos los planes de monitoreo físico, químico y microbiológico de ambas mesas en los principales ríos y sus afluentes, y contamos con una comparación histórica para hacer una vigilancia efectiva de los ríos Cachapoal y Tinguiririca, y para ir conociendo y trabajando con los parámetros que posee el anteproyecto de norma secundaria de calidad de aguas para ambas subcuencas” señaló Correa.

 

La idea, según la Presidenta, es mantener una vigilancia constante para detectar a tiempo si hay cambios importantes para algún parámetro de calidad de las aguas y compararlo con los requerimientos de calidad para distintos usos.

 

EDUCANDO EN TORNO AL AGUA

 

El tema educativo también es un eje de las mesas ambientales de agua, la mencionada ruta del agua consiste en la realización de viajes educativos a través de las dos principales subcuencas de la región para ver el estado natural de las aguas, la acción del hombre y las formas de recuperación y depuración de las mismas.

 

“El presente año ambas rutas se  realizarán  en forma exclusiva para los profesores, la idea es reconocer el entorno natural-productivo, los usos del agua y el ecosistema para llevarlo al trabajo curricular en la escuela” aseguró la Seremi (S).

 

La Mesa Aguas Limpias para Colchagua está integrada por 15 representantes de usuarios, empresas privadas, sector público y organizaciones civiles, entre las que se cuentan  la Junta de Vigilancia del Río Tinguiririca Primera Sección, la Junta de Vigilancia del Estero Chimbarongo,  el Canal Placillano, la Empresa Hidroeléctrica Tinguiririca Energía, Comercial Agrícola Greenvic, la Empresa de Servicios Sanitarios ESSBIO S.A., la ONG Entorno, la Radioemisora Manía FM, la Sociedad Nacional de Agricultura a través de CODESSER, el dueño del sitio prioritario de Biodiversidad Las Cardillas, Luis Astorga, la Escuela Agrícola Las Garzas, el Liceo Agrícola El Carmen, además de la SEREMI del Medio Ambiente, el INIA sede Rayentué, el Servicio Agrícola y  Ganadero y  la Dirección General de Aguas de la  Región de O´Higgins.

 

Por su parte el Consejo Directivo del Cachapoal está integrado por 19 entidades tales como la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal Primera Sección y sus Afluentes, la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal Tercera Sección, la Junta de Vigilancia del Río Claro de Rengo Primera Sección, , Asociación de Canalistas Pedro Aguirre Cerda, la Empresa de Servicios Sanitarios ESSBIO S.A., la Empresa Hidroeléctrica Pacific Hydro Chile, , la Embotelladora Vital Aguas S.A; la Empresa Sugal Chile, Codelco, División El Teniente, la Empresa Agrosuper, la SEREMI del Medio Ambiente, SEREMI de Salud, SEREMI de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero, la Dirección General de Aguas y el  Instituto de Investigación Agropecuaria  INIA Rayentué.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *