Connect with us

¿Que deseas buscar?

Maxagro busca replicar caso de éxito de plantas de biogás en su nuevo plantel Quebrada Honda

(3)

“Reiteramos nuestro fuerte compromiso,  es importante que las comunidades sepan qué  durante el proceso de evaluación ambiental se realizaron todos los levantamientos y modelamientos que las autoridades solicitaron, con el fin de poder demostrar que pueden estar tranquilos”. Afirma Cristián Khulenthal, Gerente General de  MaxAgro.

 

“MaxAgro es reconocida por contar con tecnología de punta y estándares internacionales que nos han permitido desarrollar un negocio de forma sustentable y  por sobre todo, responsable en el cuidado del medioambiente, demostrando así un alto compromiso con las comunidades. Siguiendo esta línea nuestro Plantel de Cerdos de Quebrada Honda manejará los mismos estándares y tecnología de punta a los que estamos acostumbrados, esto se traduce en la no generación de malos olores ni vectores en el sector, mientras que  la cortina vegetal, que ha sido mencionada en este último tiempo, es una medida complementaria al uso de la tecnología aplicada, pues nuestros altos estándares de calidad  aseguran el éxito de esta planta, como ya lo han sido nuestros casos anteriores en la localidad de Pichidegua donde hace unos meses inauguramos las dos primeras Plantas de Biogás generadoras de electricidad a partir de  purines de cerdos”. Afirma Cristián Khulenthal, Gerente General de  MaxAgro.

 

MaxAgro empresa de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, con más de 40 de años en el mercado, y con una fuerte tradición familiar, está convencida de su proyecto Quebrada Honda. La empresa que acaba de lograr la re-certificación de su planta Faenadora Las   Pataguas (Pichidegua), obteniendo las  certificaciones  de  calidad   ISO   9001,   14001   y  HACCP, muestra constante de la búsqueda de mejoras en sus procesos  reiteró  su fuerte compromiso con las comunidades e hizo un llamado  a las localidades cercana y agrupaciones a mantener la tranquilidad, en relación a la instalación y puesta en marcha de este plantel.

 

“Reiteramos nuestro fuerte compromiso,  es importante que las comunidades sepan qué  durante el proceso de evaluación ambiental se realizaron todos los levantamientos y modelamientos que las autoridades solicitaron, con el fin de poder demostrar que pueden estar tranquilos”. Afirma Cristián Khulenthal, Gerente General de  MaxAgro.

 

La empresa que ha debido manejar los cuestionamientos de algunos sectores  manifestó comprender la preocupación de las comunidades del Lago Rapel, entre otras, que ha sido considerada como una ZOIT- Zona de Interés Turístico- y en este aspecto reiteró su invitación para formar mesas de trabajo conjunto,  entre las partes, con el fin de informarles y entregarles antecedentes sustentables, que les permita tener una visión íntegra del proyecto.

 

Su Gerente General explicó que el Plantel de Cerdos Quebrada Honda contaría con exhaustivas medidas de control para prevenir la emisión y dispersión de malos olores desde sus instalaciones, además de 3 Biodigestores anaeróbicos, sistemas de evacuación y aplicación, 2 piscinas de acumulación de emergencia y Barrera arbórea (plantación de eucaliptus). MaxAgro es reconocida por ser una empresa responsable y seria, sumó además compromisos medio ambientales voluntarios a este proyecto, consistente en un área de conservación ambiental. La prohibición de caza  o captura de fauna  nativa, prohibición de corte o  extracción de leña y de extracción de  flora nativa, entre otras acciones.

 

En relación a los cuestionamientos sobre la cortina vegetal que se debe implementar, aclaró  “Desde ya la tecnología utilizada permitirá que no se generen malos olores ni vectores en el sector. Se aclaró que la cortina vegetal, es una medida complementaria al uso de la tecnología, pues los estándares de calidad de los procesos utilizados cumplen con los permisos y certificaciones a nivel mundial para operar y evitar la proliferación de malos olores, entre otros”.

 

Agregó que dicha cortina de árboles no serían regados con  purines directamente, sino con efluentes tratados en un sistema anaeróbico totalmente hermético, con un periodo de tratamiento de aproximadamente 21 días que permitirá la obtención de un efluente con muy baja carga orgánica y olores.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *