Connect with us

¿Que deseas buscar?

Encargados de cultura de los municipios reflexionan sobre los procesos implementados con el Consejo de la Cultura

(cultura)

En el Salón Prat de la Intendencia Regional se realizó la primera jornada de trabajo 2014 destinada a los encargados comunales de cultura de toda la Región, con el fin de ahondar en los procesos que se implementaron a través del Programa Acceso, en las comunas durante el periodo 2010 a 2014.

 

La directora y presidente del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Marcia Palma González, destacó la importancia que tiene esta instancia de reflexión en torno al Programa, instancia que difunde el arte y la cultura, garantizando a la ciudadanía el derecho al acceso igualitario de los bienes culturales y artísticos.

 

En este sentido, Marcia Palma explicó que la metodología de trabajo aplicada estos últimos años fue la división de la Región en microzonas, que implica dividir a la región en siete secciones, vinculadas geográficamente, para potenciar recursos y resultados, articulando diversos actores en pro de un proyecto en común.

 

Estas microzonas son Cachapoal Norte (Rancagua, Codegua, Machalí, Graneros y San Francisco de Mostazal); Cachapoal Centro (Coínco, Olivar, Malloa, Quinta de Tilcoco, Rengo, Requinoa y Doñihue); Cachapoal Sur (Coltauco, Las Cabras, Peumo, Pichidegua y  San Vicente); Colchagua Norte (Palmilla, Peralillo, Pumanque, Santa Cruz y Lolol); Colchagua Sur (San Fernando, Chépica, Chimbarongo, Nancagua y Placilla); Cardenal Caro Norte (La Estrella, Litueche y Navidad) y Cardenal Caro sur (Pichilemu, Marchigüe y Paredones)

 

En esta estrategia de trabajo en equipo, Marcia Palma agradeció la labor de los alcaldes, los municipios y los encargados de cultura de cada comuna, que durante los últimos años hicieron posible el éxito de 21 Fiestas de Arte y Cultura con una participación de más de 978 artistas a la fecha, entre otras actividades que abarcaron todo el territorio regional.

 

Entre los temas tratados se destacaron los aportes que ha materializado la Metodología Microzonal. Al respecto, la encargada (s) de la Sección de Coordinación Regional del Consejo de la Cultura, Beatriz Duque Videla, explicó que esta metodología permite, entre otros aspectos, trabajar a escala local e incorporar la particularidad e identidad de los territorios.

 

Marcia Palma agregó que gracias a la Metodología Microzonal, la región ha sido reconocida en el ámbito nacional por sus logros, entre los que destacan el hecho de obtener respuestas colectivas a problemas comunes de distintas localidades y, al mismo tiempo, incluir territorios geográficamente aislados.

 

Beatriz Duque también precisó que se han potenciado los procesos democráticos, ya que se amplían y se favorece el acceso a instancias de decisión sobre sus propias acciones, poniendo en valor recursos del territorio que se fortalecen y amplían su circulación.

 

Finalmente y con el fin de amenizar el encuentro, se presentó el grupo “Los Gusta’os” de Chépica, para compartir con los encargados de cultura su trabajo de rescate y puesta en valor de las tradiciones campesinas de la zona central.

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *