El coro ministerial, a falta de estudios, no cesa en descalificar a quien critique los cambios tributarios e insiste que los aumentos en los impuestos no afectarán a la clase media.
Los economistas saben que para que un impuesto no afecte el precio, la demanda tiene que ser infinitamente elástica y para que el aumento sea 100% traspasado al precio, la demanda tiene que tener elasticidad cero. En todos los demás casos intermedios, que es lo común, el aumento de impuesto lo absorben en diversos proporciones consumidores y productores. Conceptos elementales de la teoría de precios. Los nuevos impuestos afectará el bolsillo de los consumidores.
•Tendrán que consumir menos bebidas azucaradas
•Tendrán que consumir menos bebidas alcohólicas
•Tendrán que gastar menos en electricidad
•Tendrán que reducir el uso de vehículos contaminantes
•Tendrán que pedir menos créditos en los bancos
•Tendrán que restringir el uso de tarjetas de crédito
•Tendrán que comprar menos casas
•Tendrán que postergar la venta de sus viviendas
• Tendrán que consumir menos bienes cuyos insumos resulten afectados por las alzas de impuestos.
• Tendrán que ahorrar menos
Además
• Su cuentas en las AFP crecerán más lentamente porque caerá la rentabilidad de los valores financieros por aumento del impuesto de primera categoría y el estado continuará apropiándose del crédito tributario correspondiente.
•Tendrán que postergar en algunos años su jubilación.
•Tendrán que pagar más impuestos los que no puedan acogerse a la renta presunta.
En resumen, con su actual ingreso, tendrán que comprar menos bienes y servicios. Perderán bienestar. Serán más pobres porque para la clase media no hay bonos.
Si los impuestos castigan el ahorro e inversión como ha sido demostrado por destacados economistas de variadas sensibilidades, y al mismo tiempo, más gente se incorpora a la fuerza de trabajo, escasearán los empleos. La desocupación será mayor, entre otras razones, porque los beneficios de una mejor educación se verán una década más adelante.
¿En qué quedará la lucha contra la pobreza y la distribución del ingreso?
El gobierno sostiene que nada de esto ocurrirá porque gastará US$8.300 millones más. Lamentablemente el informe financiero de la Dirección de Presupuesto sólo se limita a estimar los mayores ingresos. Nada sobre gastos porque el ministro de Educación no ha conseguido precisar la reforma educacional. Es como un indigente que se saca el Kino. Hay un cheque en blanco y si la reforma no rinde no tendrá fondos.
Hay además vicios de inconstitucionalidad en el proyecto porque colisiona con los derechos de las personas. La Constitución nació para evitar que el Estado abuse de los ciudadanos y el proyecto en varias propuestas es abusivo otorgando facultades discrecionales e imprecisas a la burocracia, discriminando arbitrariamente, imponiendo gravámenes abusivos.
Javier Fuenzalida A.,
Profesor, Universidad Finis Terrae
