Esto gracias a un proyecto financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad de Chile que contempla la realización de actividades de transferencia tecnológica y capacitación orientada a los productores del rubro ovino.
En el secano costero de la Región del Libertador, cerca de 1250 productores se dedican al rubro ovino, siendo este sector uno de los más importantes de la zona.
Sin embargo, la Estrategia Regional de Innovación identificó que a pesar de que este rubro posee un enorme potencial aún requiere de investigación, desarrollo e innovación para el aumento de su productividad y la reducción de sus costos de producción.
Por esta razón un equipo de profesionales de la Universidad de Chile se encuentra ejecutando el proyecto “Optimización de los sistemas pastoriles de producción ovina en la región de O’Higgins”, que tiene por objetivo aumentar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción ovina de las comunas de La Estrella, Litueche, Marchigüe, Chépica y Lolol.
La idea de este proyecto es establecer normas de manejo; tanto de la parte animal como de pasto; el manejo nutricional, el manejo sanitario y genético, todo con el fin de mejorar la productividad y rentabilidad de los rebaños ovinos a nivel de pequeños y medianos productores.
El Coordinador del proyecto, Giorgio Castellaro, comenta que: “Los productores acostumbran a mantener a los carneros con las ovejas juntos todo el año, tener más ovejas de las que su predio aguanta y contar aún con animales improductivos y eso no ayuda a mejorar la producción”, por ello destaca la importancia de este proyecto y recalca algunos resultados que se pueden ver hasta el momento, como por ejemplo el “implementar infraestructura adecuada para el manejo ovino, tener resultados en diagnóstico en gestación las cuales en general son altas (95 a 98%), mientras que las gestaciones dobles alcanzan acá un 18%, cifra que podría aumentarse, entre otras cosas”.
Esta iniciativa ha logrado implementar en cinco predios pilotos cercos eléctricos para el pastoreo más productivo y la utilización de la ecografía. “Todas las tecnologías implementadas acá son conocidas, pero el objetivo es ponerlas a disposición de estos agricultores, para que las conozcan y las pueden usar”, expresó.
Transferencia Tecnológica
Hasta la fecha se han establecido cinco módulos de producción ovina en predios representativos del secano costero, en los cuales se están implementando prácticas de manejo de pastizales, zootécnico, nutricionales, de mejora de infraestructura así como de gestión predial.
Como forma de difundir los resultados del proyecto se realizó un día de campo en la comuna de Litueche, donde los asistentes a la actividad pudieron conocer sobre los criterios para la selección de reproductores ovinos y sobre la utilización de la ultrasonografía en evaluaciones reproductivas y productivas de los ovinos.
En esa oportunidad el Seremi de Agricultura de la región, José Guajardo, explicó que: “Este sector tiene un alto interés económico para la zona, porque muchas familias tienen una tradición en crianza de ovejas y han pasado su vida vendiendo corderos y lana. Con este proyecto nos preocupamos que no solo se realice innovación de alto nivel, si no que los beneficios realmente lleguen al agricultor y a su familia, de tal manera que este valor de la innovación se impregne en su quehacer y la sientan propia”, comentó.
Por su parte, Patricio Cabello productor ovino de la comuna de La Estrella señaló que: “Este proyecto me ha servido para estar al día en cuanto al manejo de estos temas. Me ha dado una pauta para mejorar la calidad de los carneros y la fertilidad de las ovejas”, indicó.
Se espera que con este proyecto, que beneficiará directamente a 115 productores, se logre aumentar en un 30% la rentabilidad de los sistemas de producción ovina que adopten las mejoras introducidas.
