Connect with us

¿Que deseas buscar?

Estudiantes emprenden con innovador negocio de huevos araucanos

(economia)

 

Estos huevos de atractivo color azul,  poseen un alto contenido nutritivo, tienen bajo colesterol y duran más días que los huevos normales.

 

Los hermanos David y Abraham Romero, jamás pensaron que podrían ganar el primer lugar del programa de emprendimiento e innovación de colegios agrícolas de la región de O´Higgins.  Su idea de producción y venta del huevo araucano los hizo acreedores de dos millones y medio de pesos para materializar su iniciativa, que se enmarca en el Programa de Innovación financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

“Estos niños ya cuentan con las herramientas necesarias para generar su propio  negocio. El proyecto de la universidad fortaleció sus capacidades personales en términos de innovación y emprendimiento y con ello lograron imaginar y soñar una idea que hoy se está materializando. Explica la Intendenta de la región de O’Higgins, Morin Contreras.

 

Efectivamente los hermanos de la Escuela Agrícola Cristo Obrero ya se encuentran trabajando en su proyecto “Evan Haazer”, iniciativa que busca comercializar y poner en valor la producción de los huevos azules. Estos huevos provienen de la gallina araucana, conocida por el pueblo mapuche como la gallina collonca, especie única en el mundo y que hoy buscan ayudar a su preservación y resguardar como parte del patrimonio nacional.

 

La idea de este proyecto se les ocurrió a los alumnos hace un par de años. “A nosotros desde pequeños nos gustó criar gallinas y siempre íbamos a lugares donde las vendían. Entonces, un día vimos una gallina que le faltaba la cola y nos llamó mucho la atención, así que  le preguntamos a la señora y ella solo nos dijo que era la collonca, inmediatamente comenzamos a investigar sobre ella y nos dimos cuenta de lo especial que era y el potencial que podría tener”, cuenta David Romero.

 

En esa oportunidad los hermanos junto a otros compañeros de su escuela, presentaron un proyecto a CORFO y gracias a ese financiamiento pudieron comprarse doce ejemplares e iniciaron un pequeño negocio.

 

“Lo que más nos llamó la atención fue el precio de estas gallinas que cuestan alrededor de veinte mil pesos versus dos mil quinientos que vale una gallina normal. Averiguamos porqué era tan cara y supimos que este tipo de ejemplar ponía huevos con características muy especiales: son de color azul, tienen menos colesterol, son más nutritivos y  duran mayor tiempo, lo que hace que tengan más valorización que los huevos corrientes”, explica Abraham.

 

Propiedades

 

El huevo araucano  tiene ciertas características organolépticas (sabor, aroma, color)  diferentes y mejores que el huevo común de industria, su albumina es más espesa, su yema es mas rojiza, posee bajo colesterol por porción de huevo y tiene una mayor durabilidad de días, gracias al contenido de agua que tiene y a que su cascara es más gruesa. La gama  de colores varía desde el verde, al verde oliva o azul claro a oscuro.

 

Estas propiedades y beneficios fueron las que visualizaron los hermanos Romero como una oportunidad de negocio  y que finalmente podrá concretarse gracias al programa de innovación que ejecutó la Universidad Católica en la región y que financió el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.

 

Durante este 2014 los jóvenes recibirán asesorías de parte de los profesores de la universidad para ejecutar su proyecto. Se enfocarán principalmente en su plan de negocios para ayudarlos  a invertir y realizar los gastos necesarios para que el negocio comience, además de acompañarlos en la búsqueda de sus primeros clientes.

 

Sin embargo, estos niños ya tienen todo previsto. “Nosotros queremos empezar al principio con 50 gallinas, esto da un promedio de 1.200 huevos mensuales y considerando que el precio común por el huevo araucano es de quinientos pesos, nosotros comenzaremos a venderlo a 220 pesos la unidad para entrar en el mercado”, señala Abraham.

 

Mientras que su hermano cuenta que: “Para la producción del huevo se tienen que seguir ciertos estándares y protocolos que deben respetarse en cuanto a la crianza de esta gallina como es el manejo herbal, la alimentación y el cuidado fitosanitario. Además necesitaremos una bodega con una temperatura adecuada para que los huevos se mantengan en buenas condiciones y también veremos el tema de infraestructura para construir los gallineros”, señaló David.

 

Se espera que al finalizar este año los alumnos se encuentren comercializando de manera oficial su producto y así concretando su innovador proyecto, iniciativa; que según ellos;  les permitirá contar en un futuro con más de 1.000 gallinas en producción.

 

Recuadro

 

Según un estudio publicado por FIA (Fundación para la Innovación Agraria), Chile se ubica en el segundo lugar de América latina en la producción y consumo de huevos (blancos y marrones) después de México. Además la producción y el consumo de huevo mundial están en alza, sobre todo los huevos orgánicos mostrando una tendencia en los países desarrollados de volver a lo natural, espacio donde el huevo azul presenta muy buenas perspectivas a futuro.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *