Perifoneo en las calles y sistema de alerta en teléfonos móviles son algunos de los medios que alcaldes de la zona saturada por contaminación atmosférica
Dos buenas iniciativas para difundir los episodios críticos de calidad del aire se están llevando a cabo en comunas de la zona saturada por material particulado respirable (MP 10) en el valle central de O`Higgins.
Con perifoneo en las calles, el municipio de la comuna de San Vicente avisará a sus vecinas y vecinos de las situaciones de alerta, pre – emergencia y emergencia ambiental. El alcalde Jaime González Ramírez señaló que como autoridad local es consciente de los problemas que trae a la comunidad la contaminación atmosférica.
“El rol del municipio es velar por el bien común de nuestros vecinos, es por ello que utilizamos todas las vías de comunicación a través del programa radial municipal, de nuestro Facebook, página web y perifoneo para difundir los momentos críticos en lo que se refiere a la polución del material particulado”.
El edil además agregó que “sabemos que para muchos es incómodo no encender sus estufas o chimeneas a leña en momentos de frío extremo, pero el llamado es a velar por la salud de nuestra población, ya que la atención en los servicios de urgencia por enfermedades respiratorias en periodos de alerta ambiental aumenta de forma considerable”. Asimismo agregó que «mantendremos el trabajo de coordinación diaria con la Seremi de Medio Ambiente para mantener la difusión de las distintas medidas para prevenir la contaminación atmosférica”.
Para la Alcaldesa de El Olivar, María Estrella Montero, mantener a la población informada es fundamental. Por ello hace 2 años postularon al 2% de Seguridad Pública del Gobierno Regional para obtener un Sistema de Alerta Familiar de Olivar (SAFO).
“Cuando se declara la alerta por parte de las autoridades, la información se difunde a través de la radio comunitaria, además de un innovador sistema de alerta vecinal, con el cual informamos a través de mensajes de texto directamente a los teléfonos inscritos”.
La edil explica que para los días en que hubo alerta ambiental (domingo 15 y lunes 16 de junio) «avisamos con un mensaje a los teléfonos móviles de nuestros vecinos, además de contar cuáles son las principales medidas contempladas, lo que nos ha traído muy buenos resultados».
El sistema es gratuito para los usuarios, sólo basta con acercarse al municipio e inscribirse, señala la Alcaldesa, agregando que “a la fecha tenemos más de 500 personas inscritas, separadas por distintos sectores y hacemos un llamado a que más vecinos participen de esta plataforma”.
La Seremi del Medio Ambiente, Giovanna Amaya reconoce el esfuerzo de los alcaldes y sus equipos por difundir este tema, que es tarea de todos. Asimismo hizo un llamado a los demás ediles a utilizar sus redes para informar de esta situación oportunamente, pues cada esfuerzo que se haga es para evitar la exposición a altos índices de contaminación en el 78 por ciento de la población que vive en la zona saturada.
“Cuando la Intendencia declara episodio, llamamos a cada uno de los alcaldes y encargados de educación de las municipalidades de la zona saturada. Asimismo enviamos correos electrónicos a autoridades, municipios, colegios, centros de salud, organizaciones deportivas, medios de comunicación, y a la ONEMI, quien colabora en la difusión de esta tema a través de sus canales protocolizados que reporta a los coordinadores comunales de emergencia y protección civil”.
“Además, agrega Amaya, publicamos en la página web www.mma.gob.cl/
La Seremi del Medio Ambiente trabaja desde el año 2009 con los municipios y los servicios públicos que forman parte del Comité Operativo del PDA, explicando los alcances de esta herramienta de gestión ambiental y coordinando acciones para su implementación.
La autoridad recordó que el pasado 6 de mayo de este año, la Superintendencia del Medio Ambiente, organismo encargado de coordinar la fiscalización del Plan, se reunió con los municipios a fin de evaluar sus capacidades instaladas y recursos humanos para desarrollar un convenio de colaboración en las labores de fiscalización y seguimiento.
