Por David Pérez Arce
La última reforma educacional se realizó durante el Gobierno de Ricardo Lagos, fue la “Jornada Escolar Completa” cuyos resultados siguen sin que se conozcan sus efectos.
Estamos en el año 2014 y el tema de mayor preocupación, a nivel gobierno y donde participa toda la comunidad, es la discusión sobre la Reforma Educacional, un tema que tiene diferentes ribetes con puntos de vistas bien dispares, según quien entregue la proposición.
Lo que llama la atención, a los que analizan el tema desde el punto de vista histórico, es que el argumento lleva más de un siglo de análisis, sin que hasta el momento se logre el acuerdo que tanto se espera.
En el año 1914, (hace 100 años) se hablaba de reformas y los cambios que requería la educación secundaria (humanística) y con especial énfasis en la educación universitaria.
El Mercurio, da cuenta que el Rector de la Universidad de Chile, Domingo Amunátegui Solar, convocó al claustro pleno para el 28 de Junio de 1914 con el propósito de analizar, junto a los decanos de cada facultad, sus relatores y cuerpo docente “las apremiantes necesidades actuales”.
El rector señalaba: “Nuestra universidad abrió en 1843, hoy cuenta con 1817 alumnos y ha ido creciendo en notable progreso por su labor realizada. Sin embargo, llegó el momento de ofrecer a las autoridades, a fin de que sea corregido, el cuadro de defectos que subsisten aquí y en los liceos de la República”.
Se argumentaba que “por desgracia, el desarrollo de nuestra enseñanza pública está limitado por la escasez de medios para desempeñar su alta misión. Es fundamental que aumenten las subvenciones y asignaciones anuales del Supremo Gobierno para que la labor educativa sea más fructífera”.
A cien años, el tema de la educación sigue siendo el mismo, la falta de carencias económicas para mejorar nuestra educación en todos sus niveles.
