Connect with us

¿Que deseas buscar?

Lo dice Mariana Aylwin: “El complejo de la DC para defender la libertad en la enseñanza”

(politica)

Por David Pérez Arce

 

La ex ministra de educación, Mariana Aylwin inicia la entrevista que publicó El Mercurio en su edición del sábado, señalan: “Hubo un cierto complejo en la DC para defender la libertad de  enseñanza”.

 

Y continua, recordando sus dichos de Mayo del 2014 cuando señaló que sabia tener en mente el Transantiago, si se quería implementar la reforma que pone fin al lucro, la selección y el copago en la enseñanza escolar.

 

“Esta no es la reforma que requiere la educación chilena, no va a impactar en mejorar los aprendizajes, las expectativas sobre el impacto de la inclusión son desmedidas”.

 

La consultan: “¿hasta dónde llegó la influencia de la DC?” y la ex ministra de educación responde:

“la influencia de la DC fue corregir algunos temas, mejorar las condiciones de venta de los establecimientos, etcétera. Hay otro que tampoco se dice, que no tiene que ver con la DC. Aquí vamos a gastar millones de dólares en comprar infraestructura  con la  subvención escolar que ya existe, y el gran negocio lo van hacer los bancos. Perdón, pero el lucro se va a trasladar. Nunca supimos cuanto era el lucro, porque nunca el ministerio pudo decir en qué consistía cuantos recursos involucrados. Ese dato, hasta el día de hoy sigue siendo un misterio. Aquí hay cuatro mil colegios que van a pedir créditos para poder recuperar sus inversiones y se van a pagar a 25 años con un banco y con garantía estatal”.

 

 

Apoderados de Instituto Nacional

 

En la cámara de diputados, hoy lunes, se estará cumpliendo la última etapa del proceso del proyecto de reforma educacional y el cuestionamiento a la disposición legal es bastante firma, como se da el caso del Centro de Apoderados del Instituto Nacional, quienes lanzan una fuerte acusación: “el senado firmó la sentencia de muerte del Instituto Nacional”.

 

El instituto es el mayor vehículo de movilidad social en Chile y se debe premiar el esfuerzo y el merito de los estudiantes.

 

La pregunta que muchos se formalizan: “¿de dónde vienen los alumnos del Instituto  Nacional?” preguntó el Senador Juan Antonio Coloma exhibiendo una fotocopia de un power point, y comienza a enumerar: Maipú 567 alumnos; Santiago 523 y Puente Alto 316”.

 

Los datos corresponden a la presentación que la rectoría del Instituto Nacional hizo a la Cámara de Diputados en 2014 y fueron devueltos al debate por quienes postulan a que el plantel si acoge a un alto número de alumnos vulnerables.

 

El 2014 también había 798 alumnos beneficiarios del programa de alimentación escolar de la Junaeb; “Muchos niños sólo comen lo que reciben en el instituto” afirma la apoderada Erika Palma, con un hijo en primero medio y otro en séptimo.

 

“El senado de la República ha firmado la sentencia de muerte del liceo más importante e inclusivo de la historia de Chile”.

 

 

Las familias de parlamentarios

 

Cuando la nueva disposición legal, establece un sistema diferente de elección de diputados y senadores, hay quienes señalan que el actual sistema nunca hizo mención, de cómo los familiares, especialmente entre hermanos, llegaban al congreso para legislar.

 

Por allá por la década de los años 60 fueron los Alessandri, pero el fenómeno ha seguido con los: Frei, los Zaldivar, los Van Van Rysselberghe, los Girardi, los Coloma, los Tumas y los Walker, estos últimos son tres, dos senadores, Patricio e Ignacio y un diputado, Matías.

 

¿Cuáles serán los próximos apellidos que se estarán repitiendo en las futuras elecciones parlamentarias…?

 

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *