Por David Pérez Arce
A la presidenta del Colegio de Abogados, Olga Feliu señaló que la intervención de la Presidenta Bachelet le provocó “la mayor sorpresa. La comisión trabajo con mucho ahincó y con mucha sacrificio”.
Agrega la distinguida abogado: “La esperanza de las personas era recibir el informe, ver cuáles eran estas propuestas. Bueno, encontrarse con esto, con si se requiere una nueva Constitución y como se haría, es una cosa completamente ajena. Entonces…asombro”.
La subdirectora del Centro de Estudios, Libertad y Desarrollo, Rosanna Acosta agrega: “El tema de la Constitución es de suyo relevante y no debiera restarle espacio al tema de la corrupción. Por eso no estoy de acuerdo en haberlos mezclado”.
Mas fuerte son las declaraciones del Director de la Escuela de Ciencia Política de la U. Diego Portales, Claudio Fuentes quien afirmó:”la opción de llevar los dos temas juntos creo que fue una estrategia política para reposicionar a la Presidenta o reposicionarse ella con una agenda política que tenía en su programa”.
El presidente del consejo asesor presidencial
El Presidente de este Consejo, Eduardo Engel, en una conversación periodística con El Mercurio partió diciendo: “El rol de un Consejo como este es decir lo que piensa aun si fuera impopular”.
Era obvio que la pregunta sobre el caso Caval se la estarían formulando y esta fue la respuesta:
“El tema de los riesgos de irregularidades y corrupción que hay en el campo de uso de suelo, por ejemplo, cuando pasa de rural a urbano, se debe a que en la actualidad existe opacidad en las normas y procedimientos vigentes y demasiada discrecionalidad de las autoridades que toman decisión en los procesos, sean directores de obras municipales o Seremis y por lo tanto, más allá de las situaciones concretas que motivaron este Consejo, en cualquier consejo que se dedique al tema de riesgo de corrupción, tráfico de influencia conflicto de intereses este tema va a estar y hay una serie de medidas concretas para evitar que este tipo de situaciones se dé a futuro. Entonces, abordamos el tema como una de las 21 aéreas temática”.
La UDI crítica énfasis en modelo de financiamiento
En los partidos de la Alianza, hay uniformidad de criterios para oponerse al “financiamiento estatal a las campañas políticas” y esgrimen sus razones.
Por ejemplo, el senador Juan Antonio Coloma afirmo: “Me genera dudas la relación que se hace del financiamiento de la política. Hacer que el Estado se haga cargo, no me parece la mejor solución .No creo que conceptualmente sea correcto establecer una rigidez de que sea el fisco el que se haga cargo del tema” agregando finalmente: “Soy partidario de un sistema mixto y parte de la comisión así también lo planteo”.
En RN recalcaron la necesidad de los aportes de personas naturales. Es el caso del senador Andrés Allamand quien es partidario de un sistema mixto ,con financiamiento público para los partidos y para las elecciones ,pero combinándolos con aportes de las personas que sean de manera transparente.
