El Seminario se realizó en la Universidad la República, Sede Rancagua
Un interesante seminario sobre “Legalización y Consumo Personal y Médico de Cannabis” se realizó en Universidad la República, Sede Rancagua, donde las diferentes miradas se reunieron para discutir y conversar con un centenar de asistentes que se mantuvieron atentos a los argumentos a las posturas de éste inédito proyecto de ley para despenalizar el autocultivo de marihuana para fines recreativos y medicinales.
Cabe recordar que Chile dio un paso significativo tras ser aprobado en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Ahora debe ser votado en la sala, la primera semana de Junio, y luego pasar a su trámite en el Senado.
La Presidenta de la Fundación Daya, la actriz Ana María Gazmuri, cuya organización tiene como misión la investigación, promoción e implementación de terapias orientadas a aliviar el sufrimiento humano, junto con colaborar y asesorar en el diseño de políticas públicas que promuevan el bienestar físico, anímico y espiritual de las personas.
La actriz expuso a través de un vídeo grabado especialmente para la ocasión, y posteriormente, vía telefónica, conversó con los asistentes.
Ana María Gazmuri explicó que hay un gran terreno agrícola de la séptima región con cierre perimetral. Vigilado por cámaras, guardias y carabineros. Un lugar secreto que custodie la mayor plantación de marihuana que se haya visto en Chile. El destino de ese cultivo: fabricar un medicamento para tratar a más de cuatro mil personas con cáncer, epilepsia refractaria y esclerosis múltiple a lo largo del país, que serían repartidas por consultorios de una treintena de municipalidades. Esa es la odisea que, durante estos días, ha comenzado a dar sus primeros pasos y que posicionan al país como pionero en el uso del cannabis para uso terapéutico, incluso antes que Uruguay.
Fue la propia Ana María -actriz y terapeuta- que junto con su esposo compró un terreno en la séptima región. Tierra que donó a la fundación y donde pretenden cultivar 10 mil semillas de marihuana traídas desde Canadá para hacer un aceite medicinal. Los socios del proyecto: 12 municipalidades confirmadas -y otras 19 interesadas- que acordaron pagar 35 millones cada una para financiar la iniciativa. Los beneficiados: 200 pacientes de cada municipio que recibirán el tratamiento por un año. Y eso sin pagar un peso.
REVISTA CÁÑAMO
El Editor de la Revista Cáñamo, Claudio Venegas, es un duro crítico de las modificaciones a la Ley 20.000. No hay que olvidar que la ley actual permite el consumo privado, pero tiene la paradoja de que nadie puede ser reconocido ni con un gramo de marihuana, porque se le acusa de porte ilegal y por lo tanto es procesado, y eso es lo que se espera cambiar.
La marihuana es parte, actualmente, de la lista 1 de drogas que agrupa diversas sustancias de naturaleza muy diferente al cannabis, siendo considerada entre las llamadas “drogas duras”. Además, aunque su consumo privado no se encuentra penado, sí se castiga el autocultivo, la compra, venta y hasta regalo de la planta.
El despacho del proyecto de ley que despenaliza el autocultivo de marihuana sorprendió a la sociedad civil. Sin embargo, la inédita propuesta tendrá que sortear un largo proceso aún en el Parlamento y los activistas ya tienen sus críticas al respecto.
Según Venegas, el autocultivo es parte fundamental de una nueva regulación del cannabis, pero no es suficiente. “En Uruguay se consideran varias vías. Eso tiene su razón de ser y es bastante simple: no todo el mundo quiere o puede plantar. Me preocupan, sobre todo, los que no pueden”.
En opinión de los especialistas, la despenalización del autocultivo no es suficiente como medida para hacerle frente al narcotráfico. Para lograr enfrentarlo de forma definitiva, es necesario regular diversos mecanismos de acceso que permitan “satisfacer una demanda actual y proyectable. Si hay gente pidiendo 100 y por la vía que estás ofreciendo, sólo podrás ofrecer 20, quedarán 80 dando vuelta. ¿Nos van a culpar a nosotros si hay gente que luego venderá de todas formas?”, manifestó Venegas.
LEGISLADORES
En el seminario también estuvieron presente el Diputado del Distrito 32 y Presidente de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro; y el Diputado del Distrito 32 Issa Kort.
La norma de origen parlamentario, que fue aprobada el pasado 6 de Abril por la Comisión de Salud de la Cámara en medio de una polémica por la ausencia de representantes del Ejecutivo. La propuesta ha generado un amplio debate entre los adherentes, que aluden los beneficios que tendría esta planta como tratamiento paliativo -frente a enfermedades como el cáncer o artritis reumatoide, entre otras-, y quienes ven en esta apertura riesgos de adicción en grupos de la población, como los adolescentes, y ponen en duda el respaldo científico.
«El criterio de la comisión no es permitir el consumo indiscriminado de marihuana (…), se trata sólo de permitir en condiciones medicinales prescritas por un médico y en condiciones de un autocultivo con un límite máximo», explicó el diputado socialista Juan Luis Castro.
CLAVES DEL PROYECTO
- Se legalizará el autocultivo de cannabis con fines espirituales, medicinales y recreativos (éste último responde a cualquier conducta sin prescripción médica).
- Se prohíbe la venta y comercialización ilegal de las substancias, así como la administración a menores de edad.
- El expendio y la comercialización legal de cannabis para fines recreativos y medicinales, por su parte, tendrá que seguir lo que se disponga por las respectivas autoridades y reglamentos pertinentes, en este caso, el Instituto de Salud Pública.
- La persona que decida cultivar en su hogar, debe «depositar en la secretaría regional ministerial de salud, una declaración jurada notarial, donde informará de la ubicación del bien inmueble donde se produzca el cultivo, el número de plantas, especies vegetales, cannabis o fungis y responsables de las mismas».
- Se permitirá cultivar por domicilio un máximo de seis plantas.
- Las personas que necesiten consumir la marihuana por fines medicinales, deberán tener una prescripción médica de un doctor, que no requiere especialidad.
- En cuanto a la fiscalización en las casas, aún no hay claridad, ya que el gobierno no participó del proyecto por lo que no está estipulado el supuesto rol que podrían tener las policías, el Ministerio Público y los municipios.
LOS PASOS QUE SIGUEN
El Diputado UDI del distrito 32, Issa Kort, planteó sus inquietudes con respecto al autocultivo señalando que “debo decir que no estoy de acuerdo, a pesar que sí me abro al tema médico, en el caso que un médico lo prescriba o un laboratorio lo produzca, si es que así los estudios lo permiten. Lo principal es que el Estado debe tender a entregar herramientas que cuidan y protejan a la gente partiendo por la salud. Hemos votado a favor una ley de espacios libres de humo, por ejemplo y restringir manejar en estado de ebriedad. Legislar a favor del auto cultivo me parecería un retroceso muy grande, porque está comprobado que la marihuana hace mucho daño al cuerpo humano, al cerebro y la mente. Por eso sería una contradicción”.
El parlamentario señaló que ahora se entra adiscusión y votación en cámara de Diputados y el Senado. De aprobarse por mayoría en ambas salas, se convierte en ley. Pero si se le hacen modificaciones durante la discusión en sala, tan solo una modificación, el proyecto debe ir a Comisión Mixta de Diputados y Senadores, para volver a ingresar a sala y ser votado.
Si durante la votación se rechaza en cualquiera de las dos salas se terminó todo con respecto a la iniciativa; y si durante el proceso de presentación, el proyecto de ley se declara INADMISIBLE va a Tribunal Constitucional y se vota al interior de este por solo 4 personas. Si se rechaza, nada que hacer y no hay ley.
Con un concierto de mediodía ULARE se sumó al Día del Patrimonio
El último domingo de mayo se celebra el todo el país el Día del Patrimonio, organizado por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile y la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, y es una instancia ciudadana de celebración y reflexión en torno a las diferentes dimensiones de nuestra herencia cultural y desde su inicio, en el año 1999, se ha perfilado como una de las principales actividades culturales a nivel nacional.
Por tal motivo, la Universidad la República, Sede Rancagua, hace un mes comenzó a ocupar un emblemático edificio de 96 años donde funcionó el Colegio Sagrado Corazón en pleno centro de la ciudad, “y por tal motivo como una forma de abrirnos a la comunidad nos hemos sumado a esta fiesta porque es un edificio que tiene mucho que contar y nosotros como Universidad mucho que aportar al desarrollo de la ciudad”, enfatizó la Directora de la Sede Rancagua, Cecilia Romero.
Al mediodía del domingo la cantante de jazz, Alejandra Stevenson, realizó un concierto en el frontis de la casa de estudios, donde deleitó con su voz a los transeúntes que manifestaron su aprobación a este tipo de intervenciones.
Esta primera actividad para la Universidad la República significó un paso importante para validar y legitimar su compromiso con la identidad y la historia de Rancagua, “estamos haciendo universidad y eso significa ser partícipe de los puntos de encuentros para enriquecer el conocimiento desde una concepción social académica, es decir, entregar aprendizaje desde la dinámica de un seminario, un evento cultural, exposiciones en fin”, precisó la Directora de la casa de estudios superiores.
