Por David Pérez Arce
Fue el Ministro del Interior, Jorge Burgos, quien en una entrevista a TVN señalo: “La nueva Constitución se tiene que hacer por pasos. Una parte de esos pasos va a poder darse en este gobierno. No lo puedo descartar, no lo puedo afirmar, pero el texto final acompañado de un referéndum o derogatorio, según como vote la gente, podría estar más bien en un nuevo parlamento, si los tiempos dan para eso”.
Sobre el mismo tema, el presidente de la DC, Senador Jorge Pizarro señala. “En un marco que va regir el país por 40-50 años, y requiere de un debate profundo, con todo el tiempo que sea necesario”.
La senadora Isabel Allende, Presidenta del PS también entrega su opinión y señala al respecto: “Si no concluye, para mí no es dramático. Lo que queremos es que quede claro el compromiso de una nueva Constitución”.
No se esperaba
El martes se movilizaron los trabajadores, que laboran para empresas contratistas en las faenas mineras de Codelco. Siete de las ocho faenas mineras participaron en esta paralización y retornaron a sus faenas el día miércoles.
Salvo una faena, que por disposición de la empresa Estatal ordeno el cierre temporal de operaciones en la División Salvador.
La declaración de la empresa entregada a los medios de comunicación señala: “Esta acción, ilegitima e ilegal, ha obligado a la suspensión de nuestras operaciones en División Salvador, situación que se mantiene, debido a la imposibilidad y el riesgo que implica para los trabajadores acceder a las instalaciones, lo que conlleva un grave daño al patrimonio de todos los chilenos y chilenas”.
Al margen de ello, hay que agregar que Salvador es una de las divisiones con mayores complicaciones, por sus costos de producción, situación que bien puede llevar al cierre del yacimiento, más aun cuando el precio del cobre sigue a la baja en los mercados internacionales.
Falta el trámite principal
Uno de los proyectos que tiene la región y que es acariciado por nuestras autoridades, es la puerta en marcha de la futura Universidad.
Tras la entrega de todo el trabajo de investigación que se realizó en la región, se procedió a la entrega de la carpeta a la Presidenta Bachelet, material que fue trasladado al parlamento, donde seguiría el trámite legislativo.
En el mes de mayo fue aprobado, faltando solo su promulgación como Ley que crea esta Universidad Estatal, pero… este trámite demora y ello se debe, a que para su puesta en marcha se requieren los recursos económicos. Se hablo de siete mil millones, y al parecer esa cifra no es lo suficiente.
El detalle que no deja de tener importancia, es el definir en qué comuna quedará construida esta importante casa de estudios superiores.
