La tasa de desempleo en el trimestre móvil de abril-junio, se ubicó en 6,5%, y no mostró cambios significativos respecto del mes previo y tampoco en relación a igual trimestre del año anterior. Estos resultados se explican porque el número de ocupados creció 1,5% y los desocupados aumentaron 2,6%, en relación a igual periodo del año previo. Destaca que la mayor parte del crecimiento anual de los desocupados corresponde a mujeres, al aumentar 11%. Así, el nivel de los desocupados totales se ubicó en 556 mil personas.
Además, la creación de empleo total se ubicó en 119 mil nuevos puestos de trabajo.
Al descomponer los nuevos empleos, por categorías, estos se concentraron en los asalariados que crecieron 2,3% anual, con 127.100 persona más que en igual periodo del año anterior, siendo contrarrestada, en parte, por el empleo cuenta propia que cayó 0,3% anual, con 4.400 persona menos que en igual periodo del año previo.
Por sectores, destacó que los ocupados del sector público (2) explicaron el 81% del total de la creación de empleo, al generar 96.300 nuevos puestos de trabajo. También se observó un aumento del empleo en el sector construcción, por segundo mes consecutivo, al crear 20.100 nuevas plazas de trabajo. El sector comercio también aportó en el aumento de los ocupados con 28.200 personas más. Parte de estas cifras se vieron contrarrestadas por la caída de los ocupados en los Hogares privados con servicio doméstico, al bajar en 50.300 personas. Le sigue el sector industrial con 9.300 personas menos.
(2): Incluye los ítem de administración pública; enseñanza y Servicios sociales y de salud; Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales; Organizaciones y órganos extraterritoriales.
Javier Vega V.
Gerente de Estudios y Asuntos Regulatorios