Connect with us

¿Que deseas buscar?

Conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas: Protección y promoción de los derechos de las víctimas

(columna salud)

«Todos los países deben aunar esfuerzos para superar esta amenaza transnacional apoyando y protegiendo a las víctimas sin dejar de perseguir y enjuiciar a los delincuentes. En el Día Mundial contra la Trata de Personas, tomemos la decisión de actuar de común acuerdo en nombre de la justicia y la dignidad para todos.»

 

Secretario General de la ONU Ban Ki-moon /13 de julio de 2015

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció que cada 30 de julio se conmemoraría el Día Mundial contra la Trata de Personas, delito que implica el comercio de seres humanos con fines de explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud u otras prácticas análogas, servidumbre o extracción de órganos. Todos los países incluyendo a Chile, son vulnerables en este tema, ya sea como país de origen, de tránsito, o de destino, o alguna combinación de los tres. Además, hay que aclarar que las víctimas de este delito no son exclusivamente inmigrantes, ya que puede afectar a cualquier persona.

 

Asimismo, y desde noviembre del 2004, nuestro país ratificó la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos, también conocida como Convención de Palermo. El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la citada convención obliga a nuestro país a adoptar medidas para prevenir el delito de trata de personas, sancionar a los tratantes y proteger a las víctimas.

 

Desde la mirada del Ministerio de Salud, la trata de personas es entendida como otra forma de violencia, asociada con daños físicos y psicológicos que conlleva un serio riesgo para la salud.

 

En esa misma línea, la preocupación como funcionarios de la Seremi de Salud, pasa principalmente por la prevención y promoción del cuidado y detección de las víctimas y los riesgos que implica vivir una situación de este tipo. Ver afectada la vulnerabilidad como persona, siendo catalogada como mercancía, sin importar el bienestar que toda persona tiene como derecho propio.

 

El trabajo mancomunado con otras instituciones y servicios, es algo que está tomando forma para combatir este delito, y es ese compromiso que esperamos traspasar a la comunidad, con el fin de insertar en la sociedad la denuncia de estos casos, teniendo como principal objetivo, proteger a las víctimas y prevenir la ocurrencia de estos hechos.

 

 

María Paz Cuevas, Psicóloga

Asesora Violencia Intrafamiliar y Discapacidad

Departamento de Salud Pública

SEREMI de Salud O´Higgins

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario El Cachapoal - Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.
Fundado en Rancagua el 05 de Noviembre del 2003.