Connect with us

¿Que deseas buscar?

Sernageomin fiscaliza proyecto de ampliación de El Teniente de Codelco

(2)

La entidad impulsa la noción de “liderazgo visible en terreno” de la plana gerencial de la empresa, iniciativa que reforzó con el lanzamiento de la campaña sobre las Reglas de Oro de la Segurida Minera, en el contexto de la conmemoración de la Tragedia del Humo en 1945.

 

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) inspeccionó el proyecto Nuevo Nivel Mina (NNM) de la División El Teniente de Codelco, a objeto de revisar el estándar de cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera, referido a las pautas de estabilidad física y química de las instalaciones mineras y la seguridad del personal, ocasión en la que lanzó la campaña sobre las Reglas de Oro de la Seguridad Minera. Lo anterior en el trasfondo de la conmemoración del la Tragedia del Humo, ocurrida el 19 de junio de 1945 en la Mina El Teniente, que costó la vida 355 trabajadores, el mayor accidente en una mina metalífera a nivel mundial.

 

Según el director nacional de la entidad, Rodrigo Álvarez Seguel, “este proyecto subterráneo refleja una tendencia de la minería nacional, que está transitando hacia la extracción en condiciones ambientales y de relieve cada vez más extremas, lo que implica en consecuencia que las condiciones de seguridad son un desafío cada vez más exigente. Ahora es cuando resulta necesario tener una visión histórica de este desarrollo minero, para tomar decisiones acertadas en la materia.

 

La inspección, secundada por los gerentes de Codelco, Mauricio Larraín y Jorge Pedrals, y la secretaria regional ministerial (Seremi) de Minería de O’Higgins, Leonor Díaz, se enmarca dentro del plan de “liderazgo visible en terreno”, mediante el cual los fiscalizadores promueven que las jefaturas de las empresas participen en terreno en las faenas en la promoción de conductas de seguridad adecuadas, en materias como el respeto a los métodos de explotación aprobados, el uso de Elementos de Protección Personal (EPP), entre otros. Sobre esa base, se están realizando una serie de “caminatas gerenciales”, a objeto de que las cabezas de las empresas sean partícipes directos de la gestión y planificación de la seguridad en las instalaciones.

 

Sobre la nueva campaña sobre las Reglas de Oro de la Seguridad Minera (http://www.sernageomin.cl/seguridad/index.html), la autoridad adujo que el Sernageomin ha identificado las 20 situaciones de mayor riesgo e importancia en la minería del país. Entre estas destaca a nivel nacional la situación de personas fallecidas a causa de Golpe de Roca (con 161 casos equivalentes al 32.7%), además las categorías caída desde altura, accidente de tránsito, atrapamiento, asfixia, electrocución, etc. En cuando a la distribución de accidentes por categorías de empresas, el orden de cantidad es el siguiente: Minería Artesanal (11%), Mediana Minería (10%), Pequeña Minería (39%), y Gran Minería (40%).

 

La accidentabilidad se ha mantenido en rangos constantes en la región, que figura en posiciones intermedias en el ranking nacional de accidentes fatales, que es encabezado por las regiones de Antofagasta (28,3%), Atacama (23,4%), y Coquimbo (16,5%). En contrapartida, destaca la situación de las regiones del Biobío; de Arica y Parinacota; y de Tarapacá, que no registran muertes desde diciembre de 2011, julio de 2012; y mayo de 2012, respectivamente. La región del Maule, por su parte, registra tres fallecidos en los recientes 15 años. Cabe señalar que a nivel nacional se cuantifica un promedio de 32.7 muertes cada año en este sector de la economía.

 

Cabe señalar que el 17 de julio pasado, el Sernageomin inauguró su presencia en la región de O’Higgins mediante la apertura de una sede en Rancagua. En la zona, la presencia de la gran minería está representada por la mencionada División El Teniente, con 16.000 trabajadores, 11.000 contratistas y 5.000 propios de la División. Por otra parte, en mediana minería se encuentra la faena de Minera Valle Central y La Compañía Minera El Inglés. En la primera de ellas se recupera cobre y molibdeno que contienen los relaves frescos de los concentradores de la División El Teniente. La segunda es una planta de procesamiento de minerales de oro, ubicada en la zona de Chancón, con poder comprador para los pequeños mineros del sector. También está el yacimiento Las Pataguas desde donde extraen la Pumicita, que entregan a Cementos Bío Bío. En cuanto a pequeña minería, destaca el Distrito Minero de Chancón, con 80 faenas de extracción de oro y cobre. La región produce alrededor de 800 kilos de oro al año. Y hacia la costa hay algunas explotaciones menores de arcillas, y está ubicada la Planta Litueche, donde se procesas todos estos minerales.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario El Cachapoal - Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.
Fundado en Rancagua el 05 de Noviembre del 2003.