Así lo indicó la seremi de Educación de la Región de O’Higgins, Alyson Hadad, durante jornada de los Microcentros de Escuelas en Contexto de Encierro.
Aplicar planes y programas de educación en los centros penitenciarios representa un pilar fundamental para la reinserción social posterior de los jóvenes y adultos, especialmente para aquellos que poseen el nivel más bajo de escolaridad, analfabetos o educación básica incompleta. Ante esta realidad, Gendarmería de Chile junto a los Ministerios de Justicia y Educación firmaron el año pasado un convenio de colaboración mutua a objeto de crear comisiones regionales que focalizaran el trabajo que se efectúa en esta área al interior de las escuelas de los recintos penales.
Para conocer los avances logrados, Mineduc O’Higgins realizó hoy en Rancagua una jornada regional de los Microcentros de Escuelas en Contexto de Encierro, que contó con la participación de la seremi de Educación, Alyson Hadad, y la seremi de Justicia, Yoselyn Moyano, además de representantes de la Coordinación Nacional del Programa de Educación de Personas Jóvenes y Adultos del Mineduc (EPJA). Junto a ellos se encontraban directivos y docentes de los Colegios Juan Luis Vives de Rancagua y Antuhue de Graneros, y de la escuelas en las cárceles de Rengo, Peumo y Santa Cruz.
“Contar con programas de estudio al interior de los centros penitenciarios es fundamental para una reinserción social efectiva. Y por ello estamos abocados en incorporar plenamente las actividades educacionales y de capacitación, que marcarán la diferencia para los jóvenes y adultos cuando se reintegren a la sociedad”, señaló en la ocasión, la seremi de Educación, Alyson Hadad.
Agregó que “la educación no sólo es una necesidad de los internos, también es una herramienta vital a la hora de postular a diversos beneficios intrapenitenciarios, y por ello abordamos en conjunto esta tarea, pues el fin último también es que tengan igualdad de oportunidades”, dijo Hadad.
Respecto a lo anterior, la seremi de Justicia, Yoselyn Moyano, puntualizó que “es un hito muy relevante el unir dos mundos como lo es justicia y educación, donde si bien lideramos las dos seremis, aquí los reales protagonistas son los profesores y coordinadores que desarrollan día a día esta vital tarea para mejorar las condiciones en los sistemas educacionales en contexto de encierro. Es innegable que si desarrollamos una política de seguridad integral, que incluya la educación, mejorando y contribuyendo además a dar soluciones a las dificultades que ahí se presentan, por cierto que tendrá un impacto positivo y por ende, una disminución en los índices de criminalidad”.
Durante la actividad expuso la Directora del Colegio Juan Luis Vives, Luz Herrada, en su calidad de coordinadora del Microcentro Tierra Fértil, que agrupa a las cinco escuelas que funcionan en contexto de encierro; el Coordinador Nacional de Educación para Personas Jóvenes y Adultas del Mineduc, Nicolás de Rosas; y el Coordinador Regional de Educación, Juan Carlos Salas.
