Si a una reunión de negocios en Chile llegara el gerente de una compañía con un anónimo y joven empleado y este se sentara en silencio a observar, indudablemente el potencial cliente o contraparte se incomodaría. Más aún si a estas reuniones, la juvenil cara fuese rotando. Lo anterior sería curioso, no sólo por lo tensas que estas reuniones pueden ser, sino por lo confidencial y sigilosas de las mismas. En otros países, esta situación se repite a diario y no molesta a nadie, el observador es un nuevo empleado, con el título de “aprendiz” y puede por ese mismo hecho aprovechar y consumir los conocimientos de los altos ejecutivos, algo que para nosotros sería impensable.
Como tal, el concepto de “Gestión del Conocimiento” se comenzó a utilizar desde 1990, y en 1995 aparece uno de los modelos referentes, donde Nonaka y Takeuchi investigarán el por qué a los japoneses les fue tan bien en su modelo empresarial. La teoría que manejan ambos economistas es que el éxito se debió en gran medida, en que en este país, las empresas crearon gran cantidad de conocimiento, así como la cultura corporativa capaz de aprovecharlo, o sea, gestionaron su saber.
Hoy se habla de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, lo cual es visto como la tercera transición de la humanidad, partiendo desde la Revolución Agrícola, pasando por la Revolución Industrial y hoy en la llamada Revolución Informática, que como en las anteriores, la gente no entiende aún que es lo que está pasando.
Extrapolando a las organizaciones, es sabido que alrededor del 80% del conocimiento que ellas generan reside en las personas con las cuales trabajan, no se encuentra documentado y peor aún no saben que cuentan con él. Las organizaciones generan muchos datos y cada día exponencialmente aún más, no necesariamente cuentan con información, al no gestionar sus datos de buena forma, pero si la tuvieran podrían derivarla en conocimiento disponible.
La compañía Forrester Research observa un gran crecimiento en la demanda de soluciones de gestión del conocimiento v/s otras áreas estratégicas, también con alto componente tecnológico, sometidas a una presión presupuestaria restrictiva. Actualmente las soluciones más extendidas en cuanto a su uso entre otras son: Alfresco, ECM Docummentum, IBM y Share Point.
En nuestro país el tema está presente y como en el resto del mundo ya es tendencia, por tanto para los profesionales que pertenecen a la Tecnología de la Información puede ser un buen nicho de mercado en el cual especializarse.
Rodrigo Rojas
Docente del Área Informática
IP-CFT Santo Tomás Rancagua