Por David Pérez Arce
En la Nueva Mayoría llegaron a un acuerdo, estarán compitiendo muy unidos para la elección municipal.
El anuncio lo hizo el vocero del bloque, Ernesto Velasco, PR. Quien, además, agregó, que el 20 de este mes de Octubre, se estarán reuniendo los secretarios generales de cada uno de los partidos de la Nueva Mayoría, quienes deben entregar un informe con un mapa de la situación actual municipal, y la estrategia del bloque para hacer frente al proceso eleccionario.
En lo que hubo acuerdo, ante la posición fija de la DC y el PS es no aceptar la incorporación del PRO (El partido de Marco Enríquez- Ominami). Las posiciones son tan definida, como que el Senador Pizarro señaló: “Es difícil tratar de hacer algo con algunos movimientos o liderazgos que han estado totalmente en contra de nosotros”.
Los Socialistas “aseguran que, bajo esta directiva (Isabel Allende) no hay interés en abrirse al PRO”.
En una posición diferente están el PC y la IC, quienes dicen que políticamente estarían dispuestos a apoyar candidatos del partido del ME O.
Alcaldes por Chile
Hasta el Muelle Barón llegaron los alcaldes de oposición agrupados en el nuevo referente “Alcaldes por Chile”.
Fueron 22 los jefes comunales que llegaron a esta cita, y que inician su participación en este referente
En el curso de esta reunión los asistentes, adhirieron una carta de compromiso con los principios que tendrá a futuro el nuevo movimiento.
En el texto, se indica que la “propuesta es inclusiva, unitaria, basada en los principios de libertad, justicia y solidaridad; conectada con los vecinos a través del trabajo diario en nuestras comunas”.
Más adelante agrega: “Impulsar la plataforma Alcaldes por Chile, es concebir una nueva forma de ver la política y de comprender los cambios sociales y económicos.
Alcaldes comprometidos con el servicio público, dejamos atrás la visión política tradicional y nos manifestamos a favor del fortalecimiento de los gobiernos locales”.
Los ediles tienen previsto reunirse con la directiva de “Chile Vamos” el próximo martes, para abordar las acciones a futuro.”
Un atrayente foro
Organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez y Espacio Público, se desarrolló un debate público, esta se desarrolla tras escuchar la exposición del economista Daniel Kaufmann, un en gobernabilidad, quien planteó el concepto de “captura del Estado” refiriéndose a las redes a las redes que hoy se tejen entre el mundo público y privado.
El ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza señaló que precisamente ese era el punto clave; la sofisticación de la corrupción. “Antes se solía ver como algo transaccional, y ahora es un avance de Captura del Estado. Eso se explica sobre la base de la crisis del Estado prestador de servicios con funcionarios que apuraban trámites. El fin del Estado prestador nos ha significado una orfandad, porque abre espacio para una corrupción distinta. El Estado ha dejado de hacer una serie de cosas. Quien atiende hoy a los drogadictos jóvenes no es el Estado, es la Monja Carolina Mayer, y otras personas. Son transferencias de tareas. Hoy ya no tenemos la Compañía de Teléfonos de Chile: tenemos 23 millones de celulares. Y esos bienes públicos tienen su correlato en los privados. Hemos transferido el marco de certificación a una mixtura entre público y privados (….) Estamos todos capturados en esto. Esa es la principal alarma”.
