Connect with us

¿Que deseas buscar?

Senadis hizo lanzamiento del “Sello Chile Inclusivo” en Rancagua

(1)

Con el apoyo de la Cámara Regional de Comercio de Rancagua y la Corporación de Desarrollo del Libertador, la entidad dio el vamos a la campaña que busca brindar mayor inserción social y laboral a personas con capacidades diferentes. El período de postulación finaliza el 11 de diciembre de 2015 y ya están abiertas a través del sitio web www.sellochileinclusivo.cl

 

Fue al interior del edificio de la Cámara Regional de Comercio de Rancagua y ante un importante número de invitados – muchos de ellos jóvenes con algún grado de discapacidad pero con empleo a través de las organizaciones y fundaciones que han creado – que se hizo el lanzamiento oficial en la región del “Sello Chile Inclusivo”. La actividad contó con la presencia de Rodrigo Zúñiga, Presidente de la Cámara, la Subdirectora Nacional del Senadis Viviana Avila; el Director Regional de Senadis Alejandro Pérez, la Seremi de Desarrollo Social Claudia Díaz y el Gerente de la Corporación del Libertador, Carlos Godoy junto a representantes de instituciones de organismos públicos, privados y organizaciones de y para personas en situación de discapacidad.

 

Así y en el marco de esta actividad Viviana Avila, Subdirectora Nacional del Servicio Nacional para la Discapacidad (Senadis), señaló que “el Sello Chile Inclusivo ya tiene una trayectoria importante pero lo relevante es que cada año se le han ido agregando e incorporando mejoras significativas en beneficio de la inclusión social. Es así como este año se incorpora la inclusión hacia los espacios públicos, parques, plazas, etc., y también se abre el abanico para que desde las microempresas hasta la gran empresa puedan también participar y postular para la obtención del Sello Chile Inclusivo 2015”.

 

Consultada respecto al proceso de sumar nuevas empresas a la iniciativa, la autoridad señaló que “la verdad es que hemos tenido una incorporación bien significativa a lo largo de todo Chile, eso nos motiva a continuar difundiendo pero aún así, todavía nos falta mucho por avanzar y es por eso que también este año se incorpora lo que hemos llamado el círculo de amigos y promotores del Sello Chile Inclusivo, para que también sean las organizaciones de y para en situación de discapacidad las que nos colaboren en visibilizar el sello, darlo a conocer, sus beneficios, el impacto que tiene en la sociedad y para que así más empresas o instituciones tanto públicas como privadas se sumen a esta iniciativa, se motiven por conocer las bases, realizar las adecuaciones que van en el orden no sólo de inclusión laboral sino también accesibilidad en términos de infraestructura y también accesibilidad del punto de vista de la información”.

 

En tanto Rodrigo Zúñiga, Presidente de la Cámara Regional de Comercio y Vicepresidente de la Corporación del Libertador, indicó que “esta es la primera vez que participamos, hemos sido convocados a través de la Corporación Regional de Desarrollo del Libertador para poder estar presentes en esta labor. La verdad es que estamos muy contentos de poder agregar un granito de arena a este esfuerzo tremendo que se está haciendo día a día y que la verdad es que cada granito de arena, quizá no es mucho lo que se nota, porque aquí es un camino que es sumamente largo, pero por lo menos nosotros queremos hacer un llamado al empresariado para que le pueda abrir las puertas a la gente que tiene algún problema de discapacidad, para que pueda desarrollarse en el tema laboral. Creo que hay que incluirlos y de esa manera también vamos a estar haciendo mejores chilenos. En ese sentido es que nosotros estamos presentes en este proyecto”.

 

Agregó a modo de ejemplo la propia Cámara Regional de Comercio, en donde “nuestro edificio está adaptado cien por ciento para las personas con discapacidad. Tenemos rampas de acceso, de salida y ascensor, así es que estamos preparados para ellos, pero sin embargo creo que hay que ir un poco más allá, hay que tratar que los empresarios puedan contratar gente con alguna discapacidad para poder darle un plus y ayudar también de esta forma a nuestros compatriotas”.

 

Por su parte la Seremi de Desarrollo Social, Claudia Díaz, de forma bastante franca señaló que “tenemos que reconocer que no ha sido todo lo próspero que hubiésemos querido, lamentablemente el año pasado no tuvimos éxito en este Sello Inclusivo, por lo tanto este año para nosotros este es un desafío mayor, porque aquí primero es sensibilizar a las instituciones públicas como al sector privado para que postule a este sello inclusivo y para hacerlo tiene que tener medidas de inclusión, tanto en lo laboral como en la infraestructura del entorno y también con el acceso a la información a través de su página web, por lo tanto en esta ocasión quisimos buscar una estrategia distinta, generar alianzas en este caso con la Corporación del Libertador y con la Cámara de Comercio que son instituciones que tienen una red importante de empresas y desde ahí poder comenzar un trabajo en conjunto que esperamos que tenga resultados”. Agregó que el desafío es “a romper las barreras, los estigmas y los mitos que existen en cuanto a las personas con situación de discapacidad porque pueden ellas desempeñarse perfectamente en cualquier institución pública o privada. Creo que más bien las barreras se las ponemos nosotros y ellos siempre se están desafiando para poder avanzar en estos temas”.

 

El Sello Chile Inclusivo es un reconocimiento que entrega el Estado de Chile a través de Senadis, a las empresas y a las instituciones públicas y privadas que realicen medidas de acción positiva interna hacia la inclusión, de forma conjunta en inclusión laboral, accesibilidad del entorno físico y accesibilidad de sitios web para personas en situación de discapacidad.

 

Las organizaciones postulantes deben realizar un proceso de autodiagnóstico, entregando los medios de verificación de cada uno de los requisitos solicitados, hasta el 11 de diciembre de 2015, a través del sitio web www.sellochileinclusivo.cl.

 

Son 5 las categorías de reconocimiento:

 

– Mediana y Gran Empresa

 

– Instituciones Públicas y Organizaciones Sociales

 

– Micro y Pequeña Empresa

 

– Espacios Públicos Accesibles

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *