Productores y empresas relacionadas al rubro agrícola y agroindustria participaron del Seminario “Valorización de la Biomasa, un activo regional”, realizado el pasado el jueves 29 de octubre en el Centro Cultural Gaudí de Triana Rancagua.
La actividad, que contó con la participación de cincuenta personas, mayoritariamente empresarios, productores de agrícolas y de la agroindustrias de la región, conocieron de primera fuente diferentes, experiencias, innovaciones y buenas prácticas en materia de biomasa y su valorización para el tratamiento y disposición de los residuos orgánicos en la región.
El seminario que se realizó el jueves 29 de octubre pasado, en la sala de conferencia del Centro Cultural Gaudí de Triana Rancagua, ubicado en el edificio de la Gobernación de Cachapoal, se realizó en el marco del Proyecto FIC, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, denominado “Manos a la Obra, mejorando la competitividad de la Pyme”, liderado por la Universidad Técnica Federico Santa María a través de su Observatorio para la Sustentabilidad, OSA.
En el evento expusieron Raúl Maffei, de empresas Agricob; José Neira, del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura, CEAF; Jorge Carrasco investigador del INIA y Alfonso Traub de ODEPA perteneciente al Ministerio de Agricultura, quienes expusieron sobre investigaciones sobre diferentes alternativas en el manejo de la biomasa y sus resultados, en beneficio del recurso suelo y modelos de negocios asociados.
Para la directora del proyecto Manos a la Obra, Marlene Sepúlveda, este encuentro a significado… “mantener la atención de los empresarios, del sector público y de la academia acerca de las oportunidades de desarrollo y emprendimiento que ofrece el uso de los desechos orgánicos de la industria agroindustrial, y sobre todo lograr llamar la atención a través de la presentación de casos regionales de empresas y otras experiencias en investigación aplicada, que vienen a apoyar nuestra tesis de que los problemas globales se pueden abordar con soluciones locales, y estos replicarse en el territorio”.
Por su parte, Alfonso Traub de Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA del ministerio de agricultura, sostuvo que “estas actividades son de la mayor relevancia por cuanto, somos un sector con un doble rol; consumidor de energía y productor de energía, en especial, a partir de biomasa. Por tanto, la utilización de ésta tanto como materia prima asociada a la producción de bienes agroalimentarios, como aquella fracción excedentaria de los procesos dentro de la cadena de valor, constituye un recurso. En nuestro sector ya no podemos hablar de residuos, todo constituye un valor para un proceso distinto, como por ejemplo, producir energíal, los cuales, en su conjunto contribuyen a la competitividad económica y medioambiental del sector silvoagropecuario”
Al respecto el investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) habló sobre el aprovechamiento de la biomasa de los rastrojos de maíz, como una forma de evitar la quema de ellos. Señaló también que esta iniciativa del OSA es relevante porque se está trabajando sobre un tema relevante para la región que es la principal productora del maíz del país. “Mientras más producción tenemos mayor cantidad de rastrojo resultará de aquello. Estos se manejaban a través de quemas lo que genera contaminantes como CO2 o el óxido nitroso que contribuye al calentamiento global”.
Para Raúl Maffei, de empresas Agricob, el foco de este tipo de seminario es importante porque la idea es tratar de expandir los ojos de la cantidad de subproductos agrícolas que pueden tener un valor agregado, como es el caso de la coronta de maíz, que la convertimos harina hasta gránulos de 3 a 4 milímetros para usarlo como absorbente y abrasivos. Todo tipo de industria necesita de la innovación e ir cambiando lo que normalmente se hace porque siempre habrá una oportunidad de mejora”.
El proyecto Manos a la Obra, tiene por objetivo entregar herramientas de gestión de innovación, para la generación de modelos de negocios que permitan entregar soluciones que impacten positivamente la gestión energética y medioambiental de las pymes en la Región de O´Higgins. Iniciativa dirigida al sector agrícola, agroindustrial, agropecuario, forestal y servicios afines, junto con sus proveedores, empresas asociadas, agrupaciones, asociaciones gremiales y federaciones.
