Connect with us

¿Que deseas buscar?

¿Existe un Adam Smith en la Ciencia Política?

columnista5

Muchos arriscan la nariz cuando se nombra a Adam Smith            quien fuera un prestigioso profesor de lógica y de filosofía moral en Escocia. Su primera obra de renombre fue la Teoría de los Sentimientos Morales publicada en 1759 a la que le siguió en 1776 la Riqueza de las Naciones cuyo fundamento ético es la primera.

 

La Teoría de los Sentimiento Morales postula que la conducta está dominada por la simpatía o empatía que le permite a un individuo colocarse en la posición de otro, sin buscar utilidad alguna porque de esa forma obtiene la aprobación social. Esto es la voz interior imparcial que juzga sus acciones. Es la antítesis del utilitarismo de David Humes y del hombre egoísta de Thomas Hobbes que debe ser gobernado por un estado fuerte, el Leviatán, la dictadura del proletariado marxista.

 

El ejercicio pleno de la libertad es el que lleva a la optimización del bienestar económico.  Como la mayoría de los intelectuales de la ilustración, creía que la humanidad era regida por una perfecta armonía. El interés propio, cuyo resultado es el acuerdo o equilibrio entre oferta y demanda, es parte de esa armonía y nada tiene que ver con el destino que sus participantes le den a los beneficios obtenidos. El consumidor y el productor pueden abstenerse de gastar todo su ingreso en su bienestar y destinar parte a la ayuda de los mas. El primer acto, optimiza el sistema económico, éticamente neutro, y el segundo, la solidaridad es un principio ético.

 

El interés propio (self interest) no es lo mismo que egoísmo (selfishness). La mano invisible (solo usa esta expresión una vez en su obra) es el funcionamiento del mercado en que ninguno de los participantes tiene la fuerza suficiente como para determinar el precio y las cantidades transadas.

 

El desarrollo posterior de la teoría económica examina la dinámica de este proceso descubriendo que el sistema puede ser imperfecto y se aleje del óptimo (mercados incompletos, asimetría de información, riesgo moral, selección adversa, problema de agencia) lo que requiere la acción regulatoria de la autoridad, pero ésta también cae en imperfecciones (dejarse capturar por el regulador, favorecer a los buscadores de rentas, inconsistencia dinámica, usurpación del mercado, abusos, corrupción, conflictos de interés).

 

El sistema económico no es algo que funciona independiente de la sociedad.  Requiere de una institucionalidad política que garantice que el poder del estado no se use para abusar de los individuos, que haya gobernabilidad política, estabilidad política (continuidad de las normas establecidas), libertad política (sucesión ordenada del gobierno) y certidumbre política (los cambios no alteran el estado de derecho). De ahí que nos preguntamos ¿Cómo debe ser la institucionalidad que el sistema económico eficiente demanda?

 

La institucionalidad se manifiesta mediante la acción política: políticos y partidos políticos que gobiernan la sociedad sometiéndose a una condición irrestricta: la búsqueda del bien común ¿Cómo se genera esa institucionalidad de acuerdo a diferentes enfoques que pueda tener la ética, las ideas doctrinarias y las normas que se derivan?

 

¿Existe libre competencia entre los participantes en la política?

¿Hay libertad de entrada o barreras para organizar instituciones políticas?

¿Son sustituibles los organismos políticos en el gobierno del estado?

¿Hay costos constantes a escala según el tamaño de los partidos de modo que chicos y grandes puedan competir para tener opciones de gobernar?

¿Cómo se garantiza la competencia partidaria para que sea leal?

¿Debe haber un Tribunal de libre competencia política o un Sernac que supervise o fiscaliza el funcionamiento de los partidos?

 

El N° 15 del Art 19 de la Constitución Política y la ley 18825 garantiza el pluralismo. Pero la ley de partidos políticos, elecciones, probidad son normas ineficientes, discriminatorias y monopólicas porque restringen la libertad de entrada:

 

  • número de personas mínimas que puede fundar un partido y número de regiones mínimo donde actuará.
  • Financiamiento discriminatorio del estado favoreciendo a los partidos existente (tantos $ por voto obtenido en la última elección limita la libertad de entrada de los que no existían antes de esa última elección.
  • Se prohíbe participar del gobierno si no reúne 200 personas en 8 regiones.
  • No es necesario sincerar periódicamente su registro de partidarios lo que permite que voten los muertos o uno persona en varios partidos.
  • No incentiva la calidad de los servicios políticos.
  • Los elegidos se eternizan en el poder porque es mas fácil reelegirse que participar por primera vez.

 

Estas observaciones nos llevan a la pregunta inicial ¿Existe un Adam Smith en la Ciencias Política para que el modelo político pueda optimizarse y no existan “deseconomías políticas externas que hoy produce tanto desprestigio?

 

 

Javier Fuenzalida A.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario El Cachapoal - Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.
Fundado en Rancagua el 05 de Noviembre del 2003.