Connect with us

¿Que deseas buscar?

IFOP aportará con investigación clave para enfrentar cambio climático

(3)

La iniciativa será financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y es ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

 

Los días 17 y 18 de noviembre, en Valparaíso, se realizó un taller técnico del proyecto “Fortaleciendo la capacidad de adaptación al cambio climático en el sector pesquero y acuícola en Chile”.

 

La iniciativa recibió el visto bueno técnico para su desarrollo a través del GEF-SCCF (Fondo Fiduciario Especial sobre el Cambio Climático) y es ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio de Medio Ambiente de Chile (MMA), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Asistieron a la actividad, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, la oficial superior de acuicultura de la FAO, Doris Soto, el director ejecutivo de IFOP, Leonardo Núñez, dirigentes de caletas pesqueras, centros de investigación pesqueros y expertos en el tema del cambio climático.

 

El subsecretario Súnico, se refirió al rol de IFOP y al proyecto “es un tema clave pues Chile tiene que convivir con el cambio climático permanentemente y tenemos que preparar   tanto a la institucionalidad pública, como a los actores de la pesca para poder enfrentarlo, para transformar esto que es una amenaza, en una cierta oportunidad de diversificación productiva.

 

El Instituto de Fomento Pesquero, juega un rol fundamental en el sentido de reunir la información disponible y proponer a la subsecretaría sistemas de alerta para poder tomar medidas de administración.

 

“La mayor información científica pesquera y acuícola la dispone IFOP y la idea es que la podamos ordenar en función de construcción de indicadores de cambio climático y   con la propia información que se está permanente levantando se puedan producir las alertas necesarias para que la autoridad pueda tomar decisiones”.

 

Leonardo Núñez, Director Ejecutivo de IFOP, sostuvo  “para nuestro instituto formar parte de esta iniciativa significa fortalecer nuestro rol como el referente nacional de la investigación pesquera y acuícola en el marco del cambio climático”.

 

Doris Soto, oficial superior de acuicultura de la FAO, se refirió al rol de IFOP en el proyecto “de acuerdo a lo que conversamos en el taller, el Instituto, puede tener un papel muy importante en relación con la recolección de la información oceanográfica, pesquera y acuícola que es relevante para entender la variabilidad y el cambio climático, para poder hacer proyecciones y orientar las dediciones de manejo. Es por eso que IFOP, ha sido propuesto en este taller como el punto focal que concentra y coordina esta plataforma de información.

 

Para Chile, este proyecto es tremendamente importante porque, el país tiene una amplia costa, rica en recursos marinos, que en algunos casos están sobreexplotado y que puede verse más afectado con el cambio climático, tiene un recurso acuícola que todavía está bastante inexplotado, pero la acuicultura también puede estar afectada por aumento de la acidificación, de la temperatura y del nivel del mar, entonces claramente el sector pesquero acuícola tiene que prepararse en el tema del cambio climático”.

 

Gustavo San Martín, profesional experto en cambio climático de la Subpesca, nos explicó parte del proyecto   “estamos en la etapa de poder consolidar las actividades que el proyecto va a implementar una vez que tengamos la disposición de los fondos y una vez que se inicie la etapa de terreno. El rol del IFOP, en esta etapa es de vital importancia puesto que es el organismo que está encargado de la toma de información respecto de los recursos pesqueros del país y el que tiene la base histórica de cómo está el estado de los recursos y asociarlos a evento de tipo climático o variables climáticas y después con esa información tomar las decisiones y el diseño de las medidas de adaptación.

 

El proyecto va a tener 48 meses de duración debería tener resultados concretos en caletas pilotos en las cuales se van a implementar medidas específicas de adaptación al cambio climático, en localidades de Tongoy, Coliumo, Hualaihué y Caleta Riquelme.

 

El proyecto también deberá tener como resultado un fortalecimiento institucional considerando la incorporación del cambio climático en forma transversal a políticas y manejo del sector” finalizó el profesional

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario El Cachapoal - Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.
Fundado en Rancagua el 05 de Noviembre del 2003.