Connect with us

¿Que deseas buscar?

Directora de FONASA analiza impactos del cambio climático en el sistema sanitario

(destacada4)

Autoridades del sector expusieron la necesidad de llevar a cabo políticas con visión de futuro, que permitan aminorar los efectos de este fenómeno mundial.

 

La Directora del Fondo Nacional de Salud (FONASA), Doctora Jeanette Vega, participó durante esta jornada en la realización del Seminario “Salud Planetaria: Los desafíos de la salud en un planeta cambiante”, organizado por la Comisión Desafíos del Futuro, en conjunto con The Rockefeller Foundation y The Lancet.

 

Para potenciar la base científica del nuevo campo de estudio Salud Planetaria, Fundación Rockefeller y la revista médica The Lancet, formaron en 2014 una comisión, la que incluyó a destacados académicos, personeros  de organismos gubernamentales, de instituciones multilaterales y de la sociedad civil de ocho países. Entre ellas, se destaca la presencia de la Doctora Jeanette Vega.

 

A través de esta Comisión Rockefeller Foundation–Lancet en Salud Planetaria, es que se presentaron durante esta jornada los principales resultados de la comisión, conclusiones y recomendaciones en materia de Salud Planetaria.

 

El Seminario contó con la participación del senador Guido Girardi, presidente de la comisión Desafíos del Futuro; la ministra de Salud, Carmen Castillo y el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; quienes discutieron sobre los riesgos para la Salud que implica el actual escenario de calentamiento global.

 

Destacada participación tuvo además la exposición del Managing Director Ecosystems Rockefeller Foundation,  Fred Boltz Ph.D, quien presentó el Reporte de la Fundación y la Comisión para la Salud Planetaria.

 

En su intervención, Boltz recalcó los nefastos resultados del cambio climático en la salud de las personas, el que entre otros efectos, trae consigo: perdida de la biodiversidad, exposición a contaminantes medioambientales, alteración y aumento en riesgos de enfermedades infecciosas y reducción de alimentos, entre otros efectos.

 

Para el experto de The Rockefeller Foundation, las soluciones se encuentran al alcance y deben basarse en la redefinición del concepto de “prosperidad” para centrarlo en la mejora de calidad de vida y de la prestación de una mejor salud para todos, así como el respeto por la integridad de los sistemas medioambientales.

 

“Este esfuerzo requerirá que las sociedades aborden impulsores de cambio dentro del medio ambiente a través de la promoción de patrones sostenibles y equitativos de consumo, la reducción del crecimiento de la población, y aprovechar el poder de la tecnología para este cambio”, puntualizó Fred Boltz Ph.D.

 

Por su parte, la Directora de FONASA, Jeanette Vega puntualizó durante su intervención, que “a través de un sistema de salud residente resiliente, que pueda adaptarse a los escenarios adversos y desafíos que impone el cambio climático, y que acompañe a las personas a lo largo de la vida, se podrá avanzar en una estrategia que permita aminorar los efectos negativos de este tipo de fenómenos en el sistema de salud a nivel mundial”.

 

Para el Senador Girardi, “si no podemos ser capaces de impulsar políticas con visión de futuro, seguiremos degradando los sistemas que dan soporte a la vida natural y eso tarde o temprano terminará por afectar la salud de la población, como ya se está viendo. Cada vez el acceso al agua se tornará más difícil, las ciudades más contaminadas y la obesidad afectará a gran parte de la población”, agregó.

 

Por su parte, la ministra de Salud, Carmen Castillo, sostuvo que “las consecuencias del cambio climático ya se han manifestado en nuestro país con sequías -afectando a más de 400 mil personas- o lluvias extremas que produjeron desbordes de ríos y aluviones. Por eso ya estamos trabajando en un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el sector de Salud, para reducir los impactos negativos que pueden producir hechos como estos”.

 

En tanto, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, aseguró que “si no enfrentamos como corresponde el cambio climático, la temperatura en los próximos años aumentará de 3 o más grados con consecuencias catastróficas. Y los principales afectados serán las poblaciones más vulnerables, principalmente quienes viven en lugares rurales o costeros. Por ende, todos los países se han comprometido a reducir sus emisiones de carbono, y en esto Chile es uno de los más ambiciosos: pretendemos disminuirlas en un 30% al año 2020”, concluyó Badenier.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *