Por David Pérez Arce
Estaba constituido en tres regiones: Arica, Tarapacá y Antofagasta y tras hacer entrega de la presidenta de la colectividad, Alejandra Bravo y el secretario general, Eduardo Salas de siete mil firmas, se extienden a las regiones de: Atacama, Coquimbo, Maule, Los Ríos, Aysén y Magallanes pasan a constituirse en una colectividad política de representación nacional.
En esta línea, con esta inscripción demuestra que “el nuevo centro social cristiano junto a la clase media popular está demostrando que su voluntad de poder y su proyecto histórico contribuirán significativamente para que Chile Vamos se instale en La Moneda el 2017”.
Este nuevo partido tiene mil candidatos que estarán postulando en las 345 comunas de todo el país, a los cargos de Concejales, tarea que estarán llevando adelante con Evopoli estimando que estarán acaparando el 10% del electorado.
Iniciarán los cabildos
El domingo se inició el proceso de postulaciones a la convocatoria para contratar a quienes estarán realizando la tarea de “facilitadores”.
En la primera etapa, llegaron los antecedentes de 2.330 personas, que postularon en las regiones de: Metropolitana, Valparaíso y Biobío.
El próximo 12 de febrero se estará cerrando este concurso y el gobierno, desea, que en el mes de mayo del año venidero, instalando los diálogos ciudadanos en el marco del proceso constituyentes.
Para esta semana se esperaba la publicación del decreto en el diario oficial, en que van los detalles y antecedentes por el que se estará rigiendo este Consejo de Observadores.
Sin embargo, aun genera discrepancias en algunos de los consejeros, porque se mantiene la alusión a una “nueva constitución” y se obvia la palabra “transparencia”.
Continúan las críticas parlamentarias
Ante los reclamos, el ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, defendió la agenda prioritaria del Ejecutivo y atribuyó el apuro al denominado “síndrome de enero”.
El PS, Carlos Montes opinó en relación a la agenda: “La Nueva Mayoría, y seamos honestos, decidió políticamente que necesitamos avanzar a otro ritmo, al menor en estos siete proyectos”.
Desde el otro ángulo, el Presidente de RN, Cristian Monckeberg señala: “Las diferencias en la Nueva Mayoría son tan profundas que un frenesí legislativo hace imposible que de un buen resultado”.
El parlamento acordó sesionar hoy para avanzar en la agenda de proyectos prioritarios del gobierno, pero en medio de la nutrida tramitación legislativa, ministros del comité político se reunieron con los partidos oficialistas para revisar el calendario de aprobación de las iniciativas.
