Connect with us

¿Que deseas buscar?

El financiamiento de la política cambia de rumbos en nuestro país

(politica)

Por David Pérez Arce

 

Uno de los temas más tratados y al que se le han buscado todas las aristas, a  través de los medios de comunicación y algunos dirigentes políticos, es el relacionado con el financiamiento de la actividad, que no sólo se ve en las elecciones, pues en forma permanente la actividad política requiere estar dando  a conocer su gestión y para llegar a ese punto requiere de los medios de comunicación escritos, radiales, TV, además de sus agentes que en terreno deben llegar a la ciudadanía, para dar a conocer el avance de las iniciativas que se llevan adelante en el Congreso.

 

Como el tema no es fácil, desde el año 2014, que se encuentra en el congreso el proyecto para establecer las normas mediante las cuales se estará rigiendo el financiamiento en la política.

 

Entre otras materias regulará la prohibición de los aportes de personas jurídicas o empresas a las campañas. Además crea el concepto de aportes menores sin publicidad en reemplazo de lo que se postulo en el Senado como aportes anónimos.

 

La disposición legal crea un catálogo  de duras sanciones al infringir el gasto electoral. Las penas van desde cárcel, multas y pérdida del escaño. También se prohíbe la  difusión de encuestas de opinión durante los días previos a una elección.

 

La propaganda electoral, no se podría realizar utilizando las gigantografías. Se estarán destinando plazas con espacios públicos, específicos para este tipo de difusión.

 

 

La Ley de los partidos

 

Desde julio del año pasado se encuentra en tramitación la Ley de Partidos Políticos.

 

Después de su promulgación, la iniciativa establecerá una serie de normas, como la rebaja del umbral que se exigirá para constituir  una colectividad. Para este fin, deberán reunir un número de ciudadanos con derecho a sufragio equivalente, a lo menos, al 0,25% del electorado que hubiera sufragado en la última elección de diputados, en al menor 3 regiones contiguas u 8 discontinuas. En materia de requisito la disolución, los partidos se disolverán cuando no alcancen un 3%  de dichos sufragios, salvo  que elijan al menos 3 parlamentarios en, al menos, dos  regiones distintas. Esta norma sólo regirá para las elecciones parlamentarias del 2.017.

 

 

Rechazo al desafuero

 

La UDI celebró el fallo de la I. Corte Suprema que rechazó el desafuero solicitado Diputado Gustavo Asbun, tras la  demanda de los  familiares del estudiante Rodrigo Avilés quien participó en una protesta, en Santiago, ocasión en la que recibió un chorro de agua desde un carro policial de carabineros.

 

La UDI, además ayer, recibió en su sede, la visita de desconocidos, quienes intentaron quemar el inmueble al ser lanzados elementos incendiarios.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *