TOP de Rancagua condena a 5 años y un día de cárcel a autor de robo con violencia e intimidación
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Rancagua condenó a la pena de 5 años y un día de presidio a Roberto Carlos Tapia Abarca como autor del delito de robo con violencia e intimidación en contra de Z.H.H., al salir de un banco en la comuna de Machalí, el 12 de diciembre de 2014.
La sala -integrada por las juezas Marcela Paredes Olave, quien la presidió, Alejandra Besoaín Leigh y Paola González López- determinó la responsabilidad de Tapia Abarca señalando que: “Con el mérito de la prueba testimonial, evidencia material y documental, se tuvo por acreditado más allá de toda duda razonable, sin contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados que ‘El día 12 de diciembre de 2014, a eso de las 13.15 horas el acusado Tapia Abarca premunido de una escopeta hechiza abordó a la víctima Z.H.H. a la salida del Banco de Chile, ubicado en la comuna de Machalí, con quien forcejeó para arrebatarle un bolso con dinero que ésta portaba (la que resultó con lesiones leves) y a quien intimidó con el arma que llevaba, no lográndolo, razón por la cual huyó del lugar a bordo de una moto, siendo detenido sólo instantes más tarde por carabineros, a unos 400 metros del sitio del suceso, quien mantenía en su poder el arma utilizada en el atraco (…) Los hechos descritos precedentemente, son constitutivos del delito frustrado de robo con violencia e intimidación ”.
El tribunal condenó, además, al imputado al pago total de las costas del juicio y a las penas accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y, la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.
Finalmente las juezas determinaron que el condenado deberá cumplir la condena en forma real y efectiva.
Corte de Apelaciones de Rancagua realiza taller “Sensibilización en materia de género”
Con la participación de una veintena de magistrados, consejeros técnicos y funcionarios de tribunales de la jurisdicción se desarrolló hoy -jueves 4 de febrero- el primer taller «Sensibilización en materia de género” en la región de O Higgins.
En la actividad – desarrollada en el auditorio del tribunal de alzada- se abordaron en profundidad temáticas tales como: perspectiva de género, violencia intrafamiliar, y conceptos como equidad, desigualdad y estereotipos, entre otros, temas que fueron enriquecidos con las experiencias y visiones de los asistentes quienes participaron activamente.
El taller, que se extendió durante todo el día, estuvo a cargo de la fiscal judicial de la Corte de Rancagua, Marcela de Orúe, quien expuso sobre perspectiva de género y violencia doméstica, ante un auditorio que recibió a representantes de tribunales de Rengo, Santa Cruz, Rancagua, San Fernando, San Vicente, Pichilemu y Litueche.
La fiscal judicial señaló que, la importancia del taller es sensibilizar a los funcionarios del Poder Judicial respecto al tema de género y violencia doméstica, afirmando que durante la jornada surgieron temas que se perciben dentro de la institución «hay ciertos cargos que ocupan principalmente hombres, como otros mujeres, y que por lo tanto dan cuenta de una discriminación de algún tipo estructural, sin que la percibamos de manera consiente como una diferencia».
«Lo que busca este taller es ver porqué pasa esto y qué podemos hacer para, lentamente, ir derribando estas barreras y lograr un acceso más igualitario para todas las personas y aplicarlo también a los usuarios que tenemos en los distintos tribunales», agregó la fiscal.
Evaluación de los asistentes
Para el magistrado del Tribunal Oral de Santa Cruz, Felipe Cortés, el taller será una aporte significativo en la labor que se realiza a diario en los tribunales: «Estamos tratando una serie de temas que se ven a diario en los tribunales, discriminación en temas laborales, de minorías sexuales, de trata de personas, son temas que están en el tapete, y este taller nos permite sensibilizar estos temas, tratarlos y arribar a conclusiones que nos permitan poder aplicarlos».
Marta Figueroa, funcionaria de atención de público del Tribunal Oral de San Fernando, manifestó su conformidad con el taller y la apertura que éste muestra hacia la atención de usuarios, «siento que con este taller, que nosotros podemos replicar en nuestro tribunal y también en nuestra vida diaria, podemos mostrar que el Poder Judicial se está abriendo a la ciudadanía, a los cambios».
Por su parte la encargada de personal de la CAPJ Zonal Rancagua, Silvia Madariaga, señaló que «Me llama la atención todas las políticas públicas que se están implementando a nivel país, pero que en la práctica no se ven reflejadas por lo tanto he asociado mucho este taller con todas las facilidades que se les está dando a las personas con discapacidad para trabajar en tribunales, que si bien se han incorporado en formularios y postulaciones, yo no he visto, por lo menos en la región, alguna persona que tenga discapacidad trabajando en nuestros tribunales», aseguró.
El taller forma parte de las iniciativas que lidera la ministra de la Corte Suprema, encargada de materias de género, Andrea Muñoz Sánchez, y es uno de los compromisos adquiridos por los participantes del taller sobre sensibilización que impartió en Santiago, en agosto de 2015, la oficina de la mujer de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.
