Connect with us

¿Que deseas buscar?

248 familias de la región reciben primeros subsidios para viviendas rurales

(destacaca4)

Vecinos de San Fernando, Lolol, San Vicente de Tagua-Tagua, Mostazal, Peralillo, Chimbarongo y Santa Cruz obtendrán el aporte estatal del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Cerca del 28% de la población de la Región de O’Higgins vive en sectores rurales, familias que a partir de hoy podrán postular al Programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), comprometido por la Presidenta Michelle Bachelet en su último discurso del 21 de mayo y que hoy en su programa piloto ya tiene asignados 248 subsidios en la región.

Las familias pertenecen a los comités El Carmen y Porvenir de San Fernando, El Sueño de Lolol; El Trabajador de San Vicente de Tagua-Tagua; Jardines de Colchagua de Peralillo; Las Brisas de los Marcos de Mostazal; además se realizaron postulaciones individuales en Lolol, Chimbarongo y Santa Cruz.

Este subsidio – que comenzará a regir a partir de marzo de este año- reconoce las particularidades culturales, geográficas y productivas de estos territorios y de quienes residen en ellos y busca atender de manera preferente a las personas que viven allegadas, en una vivienda inhabitable o presenten un déficit sanitario, entre otros.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Hernán Rodríguez, recalcó las características de este programa y los beneficios que entrega a la comunidad. “A través de esta iniciativa– dirigida a zonas rurales y sectores urbanos de menos de cinco mil habitantes–  nuestro Ministerio busca frenar la migración de las familias desde el campo a la ciudad. De esta manera, podemos garantizar su permanencia, pero preocupándonos de que existan instrumentos adecuados para que su hábitat tenga los servicios necesarios que aseguren una buena calidad de vida”, señaló.

Elma Díaz, presidenta del comité El Sueño de Lolol, recibió la resolución que indica la aprobación de los subsidios. “Acá somos gente de distintos sectores como El Rincón de las Ovejas, La Vega y Nilahue Bajo, entre otros. Para mí es un orgullo tener este documento en mis manos, para que mañana tengamos nuestras casas. Gracias, porque se la jugaron por nosotros”, dice agradecida.

El director del Serviu, Víctor Cárdenas, se reunió con las 55 familias lololinas, con las que compartió la buena noticia de la asignación de recursos. En la cita les dijo que “hoy podemos decir con mucha satisfacción que han sido beneficiados. Este programa es un compromiso presidencial del cual hoy ustedes forman parte del primer grupo que ha obtenido este apoyo estatal”.

Programa de Habitabilidad Rural

Consciente de las carencias de habitabilidad que existen en los sectores rurales del país, el Minvu diseñó un programa especial para atender a las familias que residen en estas zonas y también en localidades urbanas de menos de 5 mil habitantes, denominado Programa de Habitabilidad Rural.

Este nuevo instrumento permite, entre otras cosas:

  • Mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias, reconociendo las particularidades culturales, geográficas y productivas de estos territorios y de quienes residen en ellos;
  • Enfrentar los déficit de habitabilidad de manera integral, a través de la postulación simultánea a diferentes tipos de proyectos: vivienda nueva, construcción de un nuevo dormitorio, construcción de un recinto complementario, mejoramiento del entorno inmediato;
  • Atender de manera preferente a las personas que carecen de una vivienda de estándares adecuados, que requieran de la construcción de una vivienda nueva o el mejoramiento de las viviendas existentes;
  • Financiar proyectos individuales y colectivos de agua potable, alcantarillado y electricidad, a través de la aplicación de subsidios complementarios;
  • Promover la existencia de equipamiento comunitario de estándares adecuados y pertinentes a las características geográficas, culturales y productivas de las familias y lugares involucrados;
  • Estimular la intersectorialidad, en términos de la concurrencia simultánea de financiamientos procedentes de otros organismos del Estado y del sector privado (ministerios de Agricultura, Economía y Subsecretaría de Desarrollo Regional, entre otros).

Para postular, las familias deben acreditar la disponibilidad de un terreno o vivienda según corresponda; encuesta del Instrumento de Caracterización Socioeconómica vigente; certificar ahorro mínimo de acuerdo a los tipos de proyectos a que se va a postular; y acreditar factibilidad técnica de los proyectos a realizar.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *