Connect with us

¿Que deseas buscar?

Salud Mental de niños en Sename

(columna 2)

Cada cierto tiempo distintos informes nos vienen a recordar aquello que hemos puesto al margen de la sociedad y de las políticas públicas. Nuestra respuesta casi siempre es la misma, un análisis profundo, una reflexión, un comité o comisión, un proyecto (con importantes falencias sujeto a disponibilidad presupuestaria) y por cierto una «Agenda Corta» que sintetiza la catarsis colectiva para reiterar una y otra vez sobre el mismo ciclo.

 

Si la semana pasada la Corte de Apelaciones ponía en la agenda la situación de las cárceles, hoy el Ministerio de Salud ha puesto una alerta sobre la salud mental de Jóvenes que cumplen condena bajo la ley penal adolescente (20.084).

 

Si uno analiza la relación entre el delito y la droga, descubre que más de 1/3 de los delitos se explican directamente por ella, y en más de la mitad de los casos está presente. Asimismo, los delitos más violentos se relacionan con consumos de cocaína y pasta base, más aún, el consumo de estas sustancias perfila trayectorias delictivas cada vez más temprana, promediando los 13 años. Todos estos antecedentes no son nuevos, la Fundación San Carlos de Maipo durante el 2015 presentó los estudios de Exclusión y de Trayectorias Delictivas, ejecutados por Paz Ciudadana y Sociología de la PUC respectivamente, ambos estudios dan cuenta de una realidad que no queremos ver, pero que se nos asoma desde la evidencia o desde la crueldad del delito violento, que lleva en su ADN los efectos de no hacernos cargo tempranamente de la salud mental de niños y adolescentes.

 

Al observar la ley de presupuesto 2016 vemos nuevamente cómo estas prioridades se postergan y las brechas crecen sin hacerse cargo de esta necesidad, vemos  las coberturas congeladas y programas innovadores y eficaces como los tribunales de tratamiento de drogas detenidos.

 

La evidencia nos muestra el crecimiento sostenido del consumo de marihuana en menores de edad, ¿podemos estar tranquilos sabiendo que a lo menos 1 de cada 4 terminará con consumo problemático?, ¿estamos conscientes de las graves vulneraciones que sufren nuestros niños en el mundo de la droga?

 

Hoy el informe de Salud nos vuelve a la realidad, una realidad cruzada de respuestas de corto aliento y soluciones transitorias, una realidad  ajena de una «Agenda Larga», que mire la exclusión y el abandono de nuestros niños y nuestros barrios,  es hora que por fin seamos capaces de empezar a construirla, entendiendo que no hay estrategia de seguridad pública que tenga resultados positivos si no nos hacemos cargo de las causas, y no solo de los efectos de la delincuencia.

 

Por Marcelo Sánchez

Gerente general Fundación San Carlos de Maipo

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *