Uno de los objetivos es preparar a los habitantes de las ciudades puerto para aprovechar las crecientes fuentes de trabajo que ofrece la industria en los 8 puertos de la región del Bío Bío.
Una delegación integrada por el Presidente del Programa Estratégico Meso Regional PEMR logístico del Bío Bío, Alcides Tapia, acompañado del encargado del Programa Estratégico y Competitivo de CORFO Regional, VIII Región, Pedro Cabezas y su Gerente Omar Salgado, junto al Director del Centro de Investigación Marítimo y Portuario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Jorge Beyer, llegó hasta la sede de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile ubicada en Valparaíso donde fueron recibidos por su Gerente de Capital Humano, Cecilia Alcocer.
Sobre las perspectivas de esta alianza Pedro Cabezas señala “Este acercamiento con la Cámara Marítima tiene que ver en como aplicamos herramientas e instrumentos que tiene CORFO y el programa en desarrollar en capital humano que utiliza la industria marítimo portuaria “.
La idea es establecer programas conjuntos destinados a la capacitación de los habitantes entre el Maule y Los Lagos, para que aprovechen las posibilidades de trabajo que ofrece la industria portuaria local.
A juicio de Alcides Tapia “Una de las brechas que se ha podido detectar tiene relación con el recurso humano y usted sabe que en la región del Bío Bío funcionan 8 puertos, entonces es un tema interesante que impacta en atención a las cargas que se exportan e importan. En este sentido, la Cámara nos ha abierto las puertas para poder afiatar algunas alianzas que permitan que las personas puedan lograr una capacitación y certificación acorde a lo que necesita la Región del Bío Bío”.
Otro de los temas de preocupación analizados en el encuentro, es la falta de cultura de comercio exterior en un país que posee más de 4 mil kilómetros de costa y donde más del 90 por ciento de su comercio se realiza por los puertos.
A juicio de Cabezas el programa aspira a “introducir una cultura logística en las ciudades puerto, que al no estar internalizada en la genética de la comunidad a veces se ve como un estorbo. Y hasta las autoridades toman decisiones en contra –asegura-, siendo que hay países que viven en torno de esta industria”
Para Jorge Beyer “Una de estas brechas que no dejan hacer bien el desarrollo económico de nuestro país es la poca vinculación y descoordinación entre las distintas instituciones, sea del sector público o del sector privado, para provocar sinergia a las soluciones que conlleven a un desarrollo logístico y a un progreso de nuestra Nación”.
Cecilia Alcocer, que está a cargo de un levantamiento de información sobre las necesidades de la industria portuaria, valoró esta alianza que permitiría trabajar en distintas temáticas “como capital humano, seguridad, relación puerto-ciudad y el tema de la sustentabilidad, lo que para nosotros nos permite acercar el territorio a nuestros desafíos de gestión y poder trabajar en forma más eficiente la cadena logística en forma integrada”.
