Por David Pérez Arce
El impacto que causó, el misil que lanzó José Miguel Insulza produjo daños en La Moneda, dado que quién gatilló fue nada menos, que uno de los más notables hombres públicos, como es Insulza, quien se tiene que haber saturado con la “campaña de reforma a la Constitución “tarea que se ha emprendido desde La Moneda, donde es la propia Presidenta de la República quien incluso se dirigió al país a través de una red nacional de TV.
Tiene que haber sido, esta última intervencion, lo que llevó al Ex Ministro del Interior y ex Secretario General de la OEA, a expresar:
“Tengo el sueño de equivocarme, pero creo que este proceso de debate no va a llegar demasiado lejos”.
Especialmente los noticieros radiales reprodujeron la grabación de esta intervención de J.M. Insulza que causaron el impacto en las esferas de gobierno que trajeron una consecuencia que dejo más dudas, el que Insulza haya retirado sus dichos y al contrario “apoya el proyecto de La Moneda para sacar adelante esta reforma constitucional” (¿…?)
Chile Vamos exige al gobierno
En 10 días más, (a contar de esta fecha) deben iniciar su trabajo los 216 “facilitadores del proceso constituyente” quienes deben asumir un importante rol en los encuentros con la comunidad, en las asambleas: comunales, provinciales y regionales, para conseguir que la ciudadanía apoye esta reforma constitucional.
Pero… “¿quiénes son estos 216 ciudadanos seleccionados?” Se desconoce su identidad y el temor que tienen en los partidos políticos de la centroderecha, agrupados en la entidad de Chile Vamos, que se trate de activistas políticos.
Frente a ello, están “exigiendo a La Moneda, que de a conocer el lista con los nombres de estas 216 personas, pues estarán realizando un chequeo, sobre su militancia política.
Se descubrieron algunos casos, que tenían antecedentes pendientes con la justicia, y al dar a conocer este hecho, los ciudadanos debieron ser retirados.
Cuando la propia Presidenta Bachelet ha salido a conversar con la comunidad (su última visita fue en Talca) la petición de Chile Vamos es que se haga público la identificación del listado y que sus nombres sean publicados. De lo contrario, seguro que concurrirán a la Contraloría General de la República y al Tribunal Constitucional.
Descuento a los trabajadores
El Gobierno instruyó a los servicios públicos de la Región de Atacama, mediante un oficio, no pagar los días no trabajados.
El oficio en cuestión fue enviado por la “jefe de gabinete subsecretario del interior, Paula Pacheco Flanagan” y señala en una de sus partes:
“Como es de su conocimiento, la Contraloría General de la República mediante dictámenes N° 73.985/2011, 75.258./2012 y 18.297/ 2016, ha señalado “que por el tiempo que no se haya trabajado efectivamente, no pueden pagarse remuneraciones. Que las jefaturas deben ejercer el control jerárquico permanente del funcionamiento de los órganos y de la actuación del personal de sus dependencia y que mensualmente y por escrito el jefe inmediato deberá ordenar el descuento el periodo no trabajado”.
