Por David Pérez Arce
Son varios los temas que están en la discusión en estos instantes.
Uno de ellos, el que el fin de semana todos los ministros salieron a la calle a cumplir la tarea de llegar a la comunidad para ir dando a conocer el proceso de para invitar a la comunidad para que participe en el proceso de la reformas constitucional.
La primera encuesta sobre el tema, señala que solo el 17% de los consultados, a escuchado y algo sabe lo que es una “reforma a la constitución” y el tema es preocupante, pues en fecha próxima se estará realizando los encuentros comunales, provinciales y regionales.
A ello hay que agregar que al margen de este “tema para los electores” se debe agregar la campaña municipal, que también es un tema político que genera preocupación en los partidos políticos.
Las comunas donde se realizarán primarias
Ayer, desde las 11 horas en adelante se realizaba el encuentro a nivel de la cúpula de la Nueva Mayoría, quienes buscan definir como serán las primarias, donde debe quedar definido el tema de las primarias.
Se da el caso, que el mañana miércoles estará inscribiéndose cuáles son las comunas donde se estarán efectuando las “primarias para definir las primarias legales”.
El viernes, cuando los secretarios generales de los siete partidos de la Nueva Mayoría, llegaron a esta reunión, en la que se debía tomar el acuerdo, de cómo se estaría, llevando a cabo el proceso.
La reunión no fue de las más cordial, pues los representantes del MAS y de la Izquierda Ciudadana, advirtieron que están siendo excluidos y discriminados por el resto de los partidos de la Nueva Mayoría.
Fue en el mes de diciembre cuando, se configuraron dos pactos para competir en los comicios de Concejales. Uno de ellos estaba integrado por el PPD, el PC y el PR. El otro, por el PS y la DC. Nada se dijo, sin embargo, del destino de los llamados “partidos chicos” del conglomerado.
Así, en el oficialismo explicaron que como compensación, el MAS y la IC solicitaron que el resto de las fuerzas del bloque se inhibiera de seis comunas donde actualmente gobierna la oposición – Cerro Navia, Coronel, Pírque, Coínco, Pozo Almonte y Chillan-, para que estuvieran aseguradas para candidatos de sus colectividades.
No obstante, la petición no fue mirada con buenos ojos por algunos, provocando el quiebre de la negociación. Así también, suspendieron la firma del pacto-que se realizaría ayer en el Servel-que buscaba ratificar la decisión del bloque de competir unida en los comicios electorales.
La votación antidelincuencia
Una carta dirigida al Ministro del Interior, Jorge Burgos, entregaron ayer en La Moneda, la bancada de diputados del PS, acompañados de algunos pares de la DC y el PPD.
La nota es todo un manifiesto en la que reclaman dos indicaciones del proyecto de agenda corta antidelincuencia: relativa al control preventivo de identidad y la llamada “antifiltraciones”.
En el texto se asegura que la primera limita la libertad de los ciudadanos. Mientras la segunda es definida como el “corolario de una propuesta nefasta”. “Queremos evitar un nuevo costo político para La Moneda y que apruebe una ley a costa de dividir a la Nueva Mayoría”, señaló el jefe de bancada PS el Diputado Juan Luis Castro.
