Por unanimidad, el Consejo Regional de O’Higgins, CORE, aprobó el presupuesto solicitado por la Secretaría Ministerial de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero para incentivar, a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, labores de recuperación de suelos degradados en el secano interior y costero de la región, y bonificar la reincorporación de rastrojos en los cultivos de maíz para evitar las quemas agrícolas, en las provincias de Cachapoal y Colchagua.
En total, el CORE destinó al Servicio Agrícola y Ganadero la ejecución de 1.500 millones, de los cuales 980 irán destinados a otorgar incentivos a agricultores del secano que ejecuten prácticas tendientes a conservar y mejorar las condiciones productivas de los suelos que por diferentes razones se han degradado en el tiempo realizando prácticas de fertilización fosfatada, establecimiento de praderas y conservación de suelos, entre otras.
“Es poco para lo que necesitamos en la agricultura, sobre todo en la pequeña agricultura, pero estoy muy conforme por el enfoque que se le dio a través de la comisión al programa. (Nos orientamos a) cómo vamos a enfrentar la difusión, cómo nos vamos a acercar a los más pequeños, cómo podemos hacer que este programa sea de un impacto real para la agricultura familiar campesina, a pesar que (el concurso) está abierto para los grandes y los medianos, pero el enfoque de este consejo siempre ha sido los pequeños agricultores. Estoy agradecida del Consejo, de los colegas, del trabajo serio que ha hecho el Seremi, el SAG, especialmente en poder enfocar estos recursos y ser un complemento de los recursos del gobierno central. La región tiene que empoderarse en materia agrícola y este es un gran paso”, indicó Cristina Marchant, Presidenta de la Comisión de Agricultura del Consejo Regional.
Reincorporación de rastrojos y no más quemas
El Plan de Descontaminación Atmosférica para el Valle Central de la Región de O’Higgins, PDA, considera entre sus acciones reducir las quemas agrícolas. Para ello, la Secretaría Ministerial de Agricultura gestionó, a través de esta iniciativa, 480 millones de pesos para inyectar al programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, recursos para promover la incorporación de rastrojos en la zona de riego y de esta forma evitar las quemas realizadas por los agricultores pertenecientes a las 17 comunas que contempla el plan.
La quema de biomasa, representada por el uso residencial de leña, quemas agrícolas e incendios forestales aportan una proporción mayoritaria de las partículas emitidas directamente a la atmósfera. Las quemas agrícolas se relacionan principalmente con quema de rastrojos provenientes de maíz que representa un 56%, seguido por restos de frutales con el 43%, y viñas con el 1%.
“Es un tremendo impulso para muchos agricultores que tienen rastrojos de trigo y de maíz, pequeños, medianos y grandes, que necesitamos que trabajen fuertemente en la mantención del recurso suelo, que no quemen sus rastrojos, que inviertan en mejorar la retención de agua en el suelo. Estamos muy satisfechos porque el Consejo Regional, una vez más, nos ha respaldado y ha entendido la necesidad en esta región de cuidar los recursos que tenemos”, señaló José Guajardo, Seremi de Agricultura.
“Para nosotros como SAG significa la renovación de un compromiso permanente de poder incrementar con estos fondos más ayuda hacia los agricultores, ayuda que está condicionada al desarrollo de algunas prácticas que van en directa relación con la conservación del suelo, que es el mayor capital de los agricultores, y es un recurso natural que estamos mandatados a proteger”, manifestó Rodrigo Sotomayor, director regional del organismo dedicado a la protección del patrimonio sanitario del país.
Los concursos de postulación a estos recursos estarán disponibles luego de cumplir los trámites administrativos de rigor, estimándose que dentro de un mes los productores de la región podrán postular a estos recursos.
