Connect with us

¿Que deseas buscar?

Escuela de Medicina UTALCA aplicó modelo de simulación clínica en la U. pública N°1 de España

(destacada4)

La metodología se basa en el aprendizaje colaborativo de los participantes. Esto, forma parte del Plan de Mejoramiento que la Casa de Estudios desarrolla con apoyo del Ministerio de Educación para fortalecer las competencias clínicas en alumnos de pregrado de las ciencias de la salud.

Estrechar vínculos con la principal universidad pública de España, posicionar la Escuela de Medicina de la UTALCA en el contexto internacional y confirmar su calidad académica, fueron algunos de los logros obtenidos por la corporación, gracias a que académicos de esta carrera “exportaron” el modelo de simulación clínica creado en la Casa de Estudios maulina, y lo aplicaron a alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

 

Se trata de un modelo de enseñanza que basa su fortaleza en el aprendizaje colaborativo de los participantes, y considera una estructura de cuatro etapas secuenciales. De esta forma, se permite la participación directa de los estudiantes en la confección de escenarios clínicos y en la posterior interpretación de resultados obtenidos durante las sesiones académicas.

Y es que para la Escuela de Medicina ha sido un desafío importante la incorporación de nuevos  métodos respecto de la práctica clínica, para lo cual desarrolló su Centro de Simulación Clínica desde 2012 en el Campus Talca, el cual es usado actualmente por todas las carreras de la salud de la Corporación.

 

SELLO DISTINTIVO

 

“Es un modelo innovador que nos marca con un sello distintivo, como una Escuela de Medicina capaz de abordar nuevas metodologías de enseñanza, sobre todo en temas relevantes que significan la práctica clínica”, afirmó el profesor Claudio Cruzat, director de la mencionada Escuela.

 

El modelo fue creado dentro del Plan de Mejoramiento (TAL 1303), que la UTALCA impulsa con el apoyo del Ministerio de Educación, y que busca el desarrollo de competencias clínicas en alumnos de pregrado de las ciencias de la salud. Esto, con énfasis en el entrenamiento de habilidades y destrezas, mediante el uso de tecnologías de última generación asociadas a simulación clínica, telemedicina y patología digital, reforzando a su vez la cobertura médica en la Región del Maule.

 

La simulación clínica constituye una herramienta que permite realizar una práctica profesional de forma controlada, eficaz y segura, mediante la cual los estudiantes de la salud interactúan en un ambiente que se asemeja a la realidad clínica, para que puedan decidir mejor cómo resolver situaciones de baja, mediana o alta complejidad. Esta metodología —que incluye equipos que recrean el cuerpo de los pacientes— integra el conocimiento científico y los factores humanos.

 

CONTEXTO CULTURAL

 

“Es un orgullo el reconocimiento de nuestro trabajo y posicionar el nombre de nuestra Escuela de Medicina como exportadora de conocimiento. La Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona es la número uno en España (según los rankings QS: World University Rankings, Academic Ranking of World Universities, y SCImago) y dentro de las 70 mejores del mundo. Es una universidad creada el año 1450. Por esto, que se interesen por nuestros modelos y conocimientos, nos llena de orgullo”, afirmó el profesor Sergio Guiñez, de la Escuela de Medicina de la UTALCA.

 

El docente explicó cómo se gestó la posibilidad de exportar esta metodología a España.

 

“Escribimos una publicación científica, en conjunto con la directora del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, Dra. Carmen Gomar Sancho, y comenzamos a colaborar en la aplicabilidad de nuestro modelo en otro contexto cultural. De esta forma, junto al profesor Patricio Maragaño (director del Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Talca) fuimos invitados como académicos al curso 2015-2016 de esa carrera de Medicina”, explicó Guiñez.

 

La primera etapa del modelo consiste en el diseño de una situación de aprendizaje colaborativo, la cual es elaborada por el profesor a cargo y su equipo académico. La siguiente fase es la confección de un caso clínico entre pares o estudiantes. En esta parte se explica a los alumnos las funcionalidades y restricciones de los simuladores, con el objetivo de evitar elementos sorpresivos que entorpezcan el buen desarrollo de las actividades de aprendizaje.

 

“El docente se transforma en un facilitador del  proceso de diseño del caso, entregando consejos, aclarando dudas y guiando a cada uno de los grupos en la confección del escenario de simulación”, señaló el docente.

La siguiente fase es el desarrollo del caso clínico. El grupo diseñador asigna roles y responsables de las tareas, posteriormente se presenta el escenario médico a sus compañeros (grupo tratante), situándolos en un contexto específico, que puede ser de urgencia o consulta ambulatoria.

 

Posteriormente se capturan las sensaciones y emociones de quienes realizaron la atención médica, para tenerlas en consideración durante la siguiente etapa.

La última fase es el denominado “debriefing”, donde colaborativamente (alumnos y docentes) reflexionan y discuten acerca del caso clínico. En esta parte del modelo, el docente rescata las reacciones de los participantes, despeja las dudas, enseña y evalúa el desarrollo de cada una de las situaciones estudiadas.

 

NIVEL ACADÉMICO

 

En tanto, el profesor Patricio Maragaño —director del Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Talca— enfatizó la excelencia de los alumnos de esa casa de estudios europea.

 

“En relación a la aplicación de nuestro modelo de simulación para la enseñanza del manejo de arritmias en el servicio de urgencias, fue destacable que el nivel académico exhibido por los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Barcelona, es comparable al que observamos en nuestros estudiantes”, aseguró.

 

Durante 2017, la Escuela de Medicina de la UTALCA seguirá con esta metodología colaborativa en gran parte de los talleres de simulación clínica de su propia malla curricular. En paralelo, en España, la Universidad de Barcelona lo aplicará en tres asignaturas de la carrera de Medicina: Urología, Psiquiatría y Cardiología, en el curso 2016-2017. “Hemos constituido un grupo de investigación internacional de innovación académica reconocido oficialmente por ambas instituciones, que nos ayudará a seguir nuestro trabajo”, dijo Sergio Guiñez.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *