En tanto, las ventas industriales -que incluyen las efectuadas en el exterior- mostraron una caída de 2,5% respecto de abril de 2015. Mientras tanto, las ventas destinadas al mercado interno disminuyeron 3,5% anual.
En abril la producción física industrial cayó 3,5% respecto a igual mes de 2015. Las ventas -que incluyen exportaciones de la industria manufacturera- cayeron 2,5% anual en relación a abril de 2015. Las ventas destinadas al mercado interno presentaron una caída de mayor magnitud, al descender 3,5% anual.
Solo dos de las siete divisiones de la producción industrial registraron variaciones anuales positivas y cinco mostraron caídas interanuales.
Las principales divisiones que explicaron la caída anual de la producción manufacturera fueron: “Alimentos, Bebidas y Tabaco”, que bajó 5,2% anual e incidió negativamente en 2,3 pp de la producción total. Este bajo desempeño se explicó principalmente por la menor producción de productos ligados a la pesca, particularmente por la caída en la actividad de los salmones y harina de pescado, así como también por la baja en la producción de “Bebidas analcohólicas”. El ítem de “Celulosa, Papel e Imprentas“ también le restó crecimiento a la industria manufacturera al caer 12,2% e incidir en 1,4 punto porcentuales. Estas cifras se explican porque en más de una planta de celulosa detuvieron la producción para hacer mantenciones preventivas.
Las divisiones que compensaron en parte una caída anual mayor en la industria fueron: “Productos Metálicos, Máquinas y Equipos”, que creció 7,7% anual y sumó 0,6 pp al indicador. Le sigue la industria de “Minerales No Metálicos y Metálica Básica”, que creció 3,8% y sumó 0,3 pp al indicador total.
Los sectores de destino que explicaron el bajo desempeño en abril, respecto de igual mes de 2015 fueron: “Bienes Intermedios para la Industria”, que cayeron 7,1% anual y restaron 2 puntos porcentuales al total del indicador manufacturero, principalmente por la menor producción de alimento para animales, los que se han visto enfrentado a una mayor competencia por la baja del precio de la leche en el exterior, logrando sustituir alimentos para el ganado de menor valor con productos importados. A lo anterior se sumó la fuerte caída en la producción de harina de pescado. Le siguen en importancia los “Bienes de Consumo Habitual”, que disminuyeron 16,8% anual y restaron 1,5 pp al total del sector manufacturero.
Al agrupar la producción por sectores de destino, destacaron por su crecimiento anual los “Bienes Intermedios para la Construcción”, que aumentaron 4% anual y aportaron 0,5 puntos porcentuales al total de la industria. Le siguen los “Bienes Intermedios para la Minería”, que aumentaron 5,5% anual y aportaron 0,2 pp al total del indicador.
Con todo, la producción y ventas acumuladas a abril registró un moderado crecimiento de 0,2 y 0,8%, respectivamente -si se compara con igual periodo de 2015– informó hoy la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
PRODUCCIÓN FÍSICA INDUSTRIAL
Al analizar la Producción Industrial por subsectores, los que registraron una mayor incidencia positiva en el mes de abril de 2016, respecto a igual mes de 2015, fueron:
– Fabricación de Productos Metálicos: (36,8% anual, con una incidencia positiva de 0,5 pp). Estos resultados responden en parte a que se está comparando con niveles bajos, los que se mantuvieron en mayo del año pasado.
– Fabricación de productos de plástico: (11,7% anual, con una incidencia positiva de 0,3 pp). Este sector se ha visto favorecido por el aumento del precio del dólar, pues productos que se importaban desde Alemania se están elaborando en Chile, especialmente productos relacionados a la higiene personal.
– Fabricación de maquinarias y equipos no eléctricos: (16 % anual, con una incidencia positiva de 0,3 pp).
– Elaboración de productos de tabaco: (5% anual, con una incidencia positiva de 0,3 pp).
– Industrias básicas de hierro y acero: (12,8% anual, con una incidencia positiva de 0,2 pp). Este crecimiento se explica principalmente por una mayor producción en productos ligados a la construcción, como “Tubos y perfiles”, “Barras” y “Alambres” .
A su vez, los sectores que impactaron negativamente en el desempeño de la actividad industrial durante el mes de abril de 2016 fueron:
– Producción de carnes, pescado, fruta y legumbres: (-12% anual, con una incidencia negativa de 2,1 pp). Este bajo desempeño obedece principalmente a la menor producción de productos ligados a la pesca, en particular a los salmones y la harina de pescado, ambos afectados por factores de oferta. Por una parte, el aumento en la temperatura del mar incentivó el florecimiento masivo de algas dañinas para los centros de cultivos del sur, mermando la bio-masa de salmones. Y por otra parte, las vedas que restringen el recurso han influido en la menor producción de harina de pescado.
– Industria de celulosa y papel: (-13% anual, con una incidencia negativa de 1,2 pp). Esta cifra se explica principalmente porque en más de una planta de celulosa detuvieron la producción para hacer mantenciones preventivas.
– Elaboración de bebidas: (-6,5% anual, con una incidencia negativa de 0,7 pp). Este bajo desempeño se debe principalmente a la menor producción de bebidas analcohólicas.
– Productos de la refinación del petróleo: (-6% anual, con una incidencia negativa de 0,5pp). Explicado en parte por una mantención preventiva de una principal planta.
Así, el crecimiento acumulado para enero-abril se ubicó en 0,2% anual, en relación a igual periodo del año anterior.
De los 39 sectores industriales que componen el índice de producción, 17 de ellos mostraron en abril de 2016 una variación positiva, lo que representa un 28% del valor agregado de la Industria. El resto de los sectores, equivalentes al 72 % restante del valor agregado de la Industria, tuvieron un comportamiento negativo o sin variación.
VENTAS FÍSICAS INDUSTRIALES
Las ventas totales de abril cayeron 2,5% en relación a igual mes del año anterior. Respecto del mes previo, estas mostraron una caída de 7,2%.
Al analizar las ventas totales por subsectores, los que registraron una incidencia positiva durante abril de 2016 respecto a igual mes de 2015, fueron:
– Fabricación de Productos Metálicos: (18% anual, con una incidencia positiva de 0,4 pp).
– Elaboración de productos de tabaco: (6,4% anual, con una incidencia positiva de 0,4 pp).
– Fabricación de productos de plástico: (4,6% anual, con una incidencia positiva de 0,1 pp).
– Actividades de edición e impresión: (4,7% anual, con una incidencia positiva de 0,1 pp).
– Industrias básicas de hierro y acero: (4,2% anual, con una incidencia positiva de 0,1 pp).
A su vez, los sectores que impactaron negativamente en el desempeño de las ventas totales en abril fueron:
– Elaboración de bebidas: (-3,4% anual, con una incidencia negativa de 0,4 pp).
– Producción de carnes, pescado, fruta y legumbres: (-5% anual, con una incidencia negativa de 0,4 pp).
– Aserrado y acepilladura de madera: (-9,1% anual, con una incidencia negativa de 0,3 pp).
– Industria de celulosa y papel: (-4,9% anual, con una incidencia negativa de 0,3 pp).
Con todo, las ventas totales acumulan un crecimiento de 0,8% en lo que va acorrido del año abril, en relación a igual periodo del año anterior.
VENTAS INTERNAS INDUSTRIALES
En abril de 2016, las ventas industriales al mercado interno registraron una caída de 3,5% en relación a igual mes de 2015. Al compararlas con el mes anterior, estas cayeron un 8,8%.
Los sectores que contribuyeron positivamente al desempeño de las Ventas Industriales al mercado interno, durante el mes de abril de este año, fueron:
– Fabricación de productos de plástico: (7,8% anual, con una incidencia positiva de 0,2 pp).
– Fabricación de Productos Metálicos: (10% anual, con una incidencia positiva de 0,2 pp).
– Industria de celulosa y papel: (21% anual, con una incidencia positiva de 0,4 pp).
– Fabricación de artículos metal: (7,7% anual, con una incidencia positiva de 0,2 pp).
En contraste, los sectores que incidieron negativamente en el desarrollo de las Ventas Internas de abril, respecto a igual mes del año 2015, fueron:
– Aserrado y acepilladura de madera: (-25,7% anual, con una incidencia negativa de 1 pp).
– Elaboración de bebidas: (-7,4% anual, con una incidencia negativa de 1 pp).
– Otras industrias manufactureras: (-27,9% anual, con una incidencia negativa de 0,7pp).
– Fabricación de productos de uso doméstico: (-20,6%, con una incidencia negativa de 0,5 pp).
Con todo, las ventas al mercado interno acumularon a abril un crecimiento de 0,5%, en relación a igual periodo del año 2015.
ÍNDICE DE OCUPACIÓN INDUSTRIAL
El Índice de Ocupación Industrial de abril mostró una variación interanual negativa de 0,9%. Respecto del mes de marzo recién pasado, este indicador cayó 2,2%.
Los principales sectores que aportaron positivamente al indicador de ocupación industrial fueron: el ítem de “Fabricación de Papel y Productos de Papel”, que aumentó un 7,7% anual y sumó 0,4 pp al índice total de ocupados. Le sigue “Productos de Madera y Fabricación de Productos de Madera y Corcho, excluidos muebles”, que aumentó un 2,8% anual y sumó 0,2 pp al indicador. Otro ítem que aportó positivamente fue “Fabricación de Productos de Caucho y Plástico”, que creció 3,4% anual y sumó 0,1 pp al total del indicador de ocupados en la industria.
Los principales sectores que contrarrestaron los resultados del indicador de ocupación en abril de 2016, comparado con igual mes del año anterior fueron: “Industria Alimenticia”, que registró una baja de 1,5% anual e incidió negativamente en 0,7 pp del resultado. Le sigue la “Fabricación de Metales Comunes”, al caer 7,6% anual y restar al crecimiento anual 0,3 pp. Por último, la “Fabricación de Muebles “también restó impulso al indicador de ocupación, al bajar 5,5% anual e incidir negativamente en 0,2 pp.
Con todo, el indicador de ocupación acumuló a abril un caída de 1,3% anual, en relación a igual periodo de 2015.
