Por David Pérez Arce
En la segunda etapa del proceso constituyentes, de un máximo de 25 mil previstos. Dirigentes políticos, funcionarios públicos y escasa presencia de jóvenes, fue lo que se vio en este encuentro que fue preparado con mucha antelación, el que contó con una campaña comunicacional, en el que participo la TV y estaciones de radio, con una campaña financiada.
Al Consejo Ciudadano de Observadores le llamó la atención diversos aspectos de esta etapa.
Entre ellos, la menor concurrencia respecto del universo de población en condición de asistir y el que a algunas personas no se les pidiera documentación para acreditar su asistencia.
Dentro de lo positivo, rescataron el tono respetuoso de la discusión en los grupos y que no se apareció sesgo de parte de los funcionarios públicos ni detectaron colusión entre estos y los facilitadores.
La preparación para un día clave
Hoy se vence el plazo para la inscripción de las candidaturas para la elección municipal de octubre. Se han dado algunas situaciones bien especiales, una de ellas, la inscripción de lista de candidatos a Concejales, de las agrupaciones de partidos. La Nueva Mayoría y Chile Vamos, con el agregado, que el ME O hizo su aparición y dio a conocer la presentación de candidatos a las alcaldía y en todas las municipalidades del país.
Lo que está por verse, es si el electorado está preparado para concurrir a las urnas, pues de llegar a una abstención muy elevada, podría constituir un llamado de atención a los partidos políticos, con miras a la elección parlamentaria que están a la vuelta, el año venidero.
Cambio de mentalidad
“Ha terminado un ciclo, una manera de hacer campaña y de vincularse con la ciudadanía. Por eso la UDI quiere innovar en esta nueva etapa de hacer campaña con voto voluntario con una ciudadanía mas informada, mas empoderada y más exigente” esta es la explicación del diputado Ernesto Silva, en torno a la idea de que es la primera vez que el partido hace una campaña dirigida con el voto voluntario.
