Connect with us

¿Que deseas buscar?

“Educar a la población es fundamental para terminar con la polilla de racimo o Lobesia botrana”

(destacada4)

La polilla de racimo o Lobesia botrana, es una plaga detectada en Chile el año 2008, siendo las regiones Metropolitana, O’Higgins y El Maule, las más complicadas y donde O’Higgins presenta la mayor cantidad de capturas.  Esta polilla de racimo tiene principal hospedero a la vid, sin embargo, en las últimas temporadas se ha encontrado también en huertos de arándanos y ciruelas colindantes a viñedos.

 

En la Región de O’Higgins existe desde hace algún tiempo una mesa público-privada que reúne al SAG y los centros experimentales, productores de uva de mesa y exportadoras además, de distintas asociaciones gremiales.  La idea principal de esta mesa, es compartir las distintas realidades, aumentar la comunicación entre los actores y generar ideas que puedan contribuir a las mejoras del proceso del control de la Lobesia.

 

El Centro de Evaluación Rosario –  CER, es uno de los tres centros experimentales que forman parte de esta mesa de trabajo.  Para Edith Fuentes, Ingeniero Agrónoma con mención en Sanidad Vegetal Investigadora del CER, uno de los mayores problemas en la Región de O’Higgins es la gran diversidad de especies cultivadas: “tenemos uva de mesa, uva de vino, arándanos y carozos durante toda la temporada, lo que hace que el control de la plaga sea muy difícil.  Es estar constantemente en un estado de alerta, mientras la polilla vuela, luego en el periodo de ovipostura, después el proceso larvario, cuando pupa y finalmente, en febrero donde tenemos todos los estadíos juntos, dependiendo de cada temporada y las condiciones climáticas.  Si es que llegamos a tener una densidad importante de detecciones, ya no es mucho lo que se puede hacer en términos de control”.

 

 

Prospección temprana

 

Frente a todos los problemas que presenta la Región de O’Higgins, el CER ha propuesto – pese a los costos – la denominada Prospección Temprana: “Como en todas las plagas, lo más importante sigue siendo el conocerla, identificarla, saber detectarla y hacer el monitoreo correspondiente.  Lamentablemente, nuestra región no cuenta con un importante presupuesto para difusión y sabemos que es lo más importante para disminuir esta plaga.  En otros países  la gente, desde niños hasta grandes productores, saben perfectamente bien que es la Lobesia botrana, cosa que no pasa acá.  En Chile, es escasa la población que sabe lo que es esta plaga y conoce sus efectos en la economía, por ejemplo”, afirma Fuentes.

 

Para la experta del CER, es importante entender que el “trabajar con la población es estar directamente con los productores, por lo tanto, el impacto que puede tener el hacer una buena difusión y educar en torno a esta plaga es inmensamente mayor que contratar a 500 personas que vayan a poner trampas de control.  La educación ayuda a generar conciencia, entonces si la gente sabe reconocer este problema, llegamos a una casa a monitorear, ya no existe la resistencia a ese control.  En este sentido, creo que la difusión es la clave para controlar eficientemente esta plaga”.

 

 

¿Cómo reconocer la polilla de la vid?

 

Si bien la polilla de la vid tiene características reconocibles como su tamaño, que puede variar entre los 12 y 13 mm, y sus alas, cuyo primer par es jaspeado con manchas grises oscuras, más claras hacia la base y con pelos grises en sus márgenes, existe una serie de hábitos que también la hacen identificable.

 

 

Hábito Crepuscular en adultos: En época de verano, después de las 19.00 horas, la polilla se vuelve más activa, comienza a volar.  A medio día esta polilla va a estar posada sobre la fruta.

 

Se alimenta de estructura floral o frutos :  La Lobesia se posará sobre los frutos.  En el racimo es posible encontrar frutos con daño unidos por hilos sedosos.

 

Daña el fruto internamente:  Se alimenta del interior del fruto.

 

Reacción al estímulo táctil:  Al tocarlas reaccionan inmediatamente.

 

Huevos aislados:  A pesar de que los huevos son muy chicos, al mirar una baya se distinguen por estar en forma aislada.

 

 

Recomendación

 

Sin duda la recomendación más importante para combatir esta plaga y aminorar sus daños, es la búsqueda de información.  “Debemos conocer esta plaga, prospectarla, monitorearla.  Debemos hacer más partícipe a la comunidad”, comenta Edith Fuentes del CER.

“Los productores deben hacerse cargo – obviamente junto a las entidades correspondientes – de esta plaga; la idea es hacer un programa de control ayudándonos, tomando las herramientas disponibles, pero lo más importante es informarse y conocer acerca de la Lobesia botrana”.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario El Cachapoal - Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.
Fundado en Rancagua el 05 de Noviembre del 2003.