Actores del proceso educativo se reúnen en jornada de Plan piloto de Acompañamiento a niñas, niños y adolescentes víctimas de abusos sexuales involucrados en procesos judiciales.
“Cuando hablamos de que en nuestras escuelas y liceos se conviva en un ambiente de respeto sin dar lugar a ningún tipo de discriminación, también debemos enfocarnos en apoyar a aquellos alumnos que han sido víctimas de abusos sexuales, siendo el trabajo que realicemos un aporte para que no abandonen el sistema escolar”. Con estas palabras, la coordinadora nacional del Mineduc contra el Maltrato Infantil, Patricia Gallardo, dio inicio al primer ciclo formativo del Plan de Acompañamiento a niñas, niños y adolescentes víctimas de abusos sexuales involucrados en procesos judiciales, que realiza el Ministerio de Educación como actividad piloto en la Región de O’Higgins.
“Se trata de una iniciativa que busca orientar un servicio educativo que contribuya a la prevención y a la reparación integral, adecuado a las necesidades y derechos de los niños y jóvenes, entregando herramientas a docentes para abordar aspectos específicos y barreras no académicas de menores abusados sexualmente”, señaló el Seremi de Educación, Hernán Castro, quien valoró la participación de representantes de más de 25 establecimientos educacionales de 12 comunas de la región, además de daem, jefes de unidades técnicas pedagógicas y encargados de convivencia escolar, que se reunieron a dialogar y plantear ideas en la primera de tres jornadas formativas y seminarios que forman parte del Plan de Acompañamiento que dará cumplimiento al compromiso sectorial de la Comisión Técnica de Garantías de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Abusos Sexuales Involucrados en Procesos Judiciales.
Respecto a la jornada, que está llevando a cabo Ciclos Consultores, la daem de Rengo, Elena Sánchez, señaló que “para nosotros como educadores y para todo aquel que trabaja en el sistema educativo, es esencial sentarnos en una mesa con todos los actores que intervenimos de una u otra forma en una temática como ésta, que es tan aguda y relevante para los niños que la están sufriendo y también para sus familias. Es fundamental conversar sobre el trabajo de redes y saber de voz de expertos hasta donde llegamos nosotros sin entorpecer la labor de la justicia, pero esforzándonos para que los niños no dejen la escuela”.
Cabe destacar que la actividad es parte del proceso formativo en la materia, que culminará con una serie de compromisos regionales y estrategias de acción concreta para el trabajo colaborativo entre los actores del ámbito público y privado vinculados al área, en un nivel regional, provincial y local, donde se aunarán criterios de aplicación de herramientas para el acompañamiento y apoyo psicoemocional a las víctimas de abuso sexual inmersos en procesos judiciales, desde y en el contexto educativo.
