El modelo diseñado en la década de los ochenta es cuestionado por diversos sectores de la ciudadanía quienes solicitan un cambio radical.
El modelo de AFP como sistema de jubilación surge como consecuencia del desfinanciamiento producido por el antiguo sistema de reparto INP. El mecanismo adolecía de recursos necesarios para pagar las pensiones de los adultos mayores.
Frente a este escenario, Miguel Bustamante, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la UTALCA señaló que hay dos razones eventuales que explicarían el deterioro de este sistema, una de ellas se relaciona con la cotización, pues en el sistema antiguo bordeaba el 22% en comparación al 10% que se impone hoy. El otro fenómeno se originaría producto de los vacíos presentes en la vida laboral del trabajador, “a modo de ejemplo, hay personas que suman treinta años de trabajo, sin embargo, cotizan durante quince, precisamente ahí se producen “lagunas” gigantescas que no generan capitalización”, precisó el académico.
En esta misma línea agregó que otros factores también inciden como la expectativa de vida que, si bien, antes era calculada en base a una proyección de doce años, hoy debería ser estimada al doble. Por otra parte, el descenso en la tasa de natalidad ha acarreado un aumento de población que viene a engrosar la lista de adultos mayores, produciendo contracción en el número de trabajadores activos.
Frente a la propuesta de reinstalar el sistema de reparto, Bustamante la desestima pues “exige por lo bajo ocho a nueve personas activas por cada pasivo y de partida esa condición no se da en nuestro país”. De hecho, entregó una proyección para el año 2025 donde de acuerdo a sus estimaciones la tasa de trabajadores activos por cada pasivo será de 1,8%, porcentaje que termina por descartar esta idea.
Similar opinión compartió el economista de la Universidad de Talca, Gabriel Pino, quien ve poco probable volver al sistema antiguo. “El contexto cambió, la economía chilena es bastante pequeña y la población está envejeciendo muy rápido. Por lo tanto, antes el sistema se solventaba porque la masa de personas jóvenes era mayor y ellos podían solidariamente financiar a los adultos mayores, hoy la situación es distinta”.
Pese a que el mencionado sistema es replicado en otros países como Grecia o Europa, Bustamante señaló que esas naciones han debido sacrificar gran parte de sus recursos para cumplir con la obligación que contrajeron al punto de que el Estado en varios de ellos muestra signos de endeudamiento. “Financiar este derecho ha generado entre otros factores una caída del empleo, Grecia debió enfrentar una situación de déficit en su capacidad de pago que los condujo casi a la quiebra”, explicó además que Chile cuenta con un ingreso per cápita inferior –a más del doble-que los países desarrollados.
Asimismo Pino destacó que la realidad de países europeos es diametralmente opuesta a la de Chile, “ellos tienen un aporte fuerte del Estado debido a sus altas tasas de impuestos, hoy nosotros recién estamos implementando una reforma, por lo que pongo en duda si como país podríamos resistir una tasa de impuestos a esos niveles para restaurar el sistema anterior”.
REFORMULACIÓN
Bustamante entregó tres posibles medidas en el corto, mediano y largo plazo dirigidas a mejorar el sistema de AFP: “Lo inmediato es profundizar el modelo mixto a través de la ayuda que las empresas proporcionen al trabajador, vale decir, generar un fondo tripartito donde Estado, trabajador y empleador contribuyan.
A futuro propuso que el Estado entregue un monto por cada hijo recién nacido correspondiente a la suma de diez millones de pesos como regalo a la familia, cifra que acumulada a la edad de retiro aseguraría una pensión base de doscientos cincuenta mil pesos.
Por otra parte, Pino deslizó algunas medidas que se podrían implementar, las cuales están relacionadas con cambiar las comisiones o evaluar la posibilidad de una AFP estatal que junto con una reforma de impuestos inyecte ingresos adicionales.
PILAR SOLIDARIO Y MEDIDAS OPTATIVAS
Desde su perspectiva, Miguel Bustamante indica que el concepto de “solidaridad” está mal empleado, pues las reformas deben ser permanentes y no tener el carácter de transitorias, en especial si van dirigidas a un segmento que percibe ingresos mínimos
Por tal motivo, ambos expertos enfatizaron en el rol que tiene el Ejecutivo respecto a esta materia, aludiendo un mayor fortalecimiento y cobertura del pilar solidario que asegure pensiones más equitativas.
Ahora bien, mencionaron que hay instrumentos alternativos de previsión como el Aporte Previsional Voluntario (APV) que permite ahorrar en la vida laboral activa e incrementar el monto de pensión versus lo que implicaría el no tomar esta opción.
