Con un informe de consenso y amplio acuerdo concluyó la Comisión Investigadora de Medicamentos Cenabast, luego de 6 meses de trámite.
Tras la última sesión de la Comisión Investigadora de adquisición de medicamentos por Cenabast, en cumplimiento de la ley de fármacos, su presidente, el diputado Socialista Juan Luis Castro, sostuvo que “ha quedado claro el nivel de irregularidades que hoy día está ocurriendo en un área tan sensible de acceso para la población, tanto en el mundo de los laboratorios, de las farmacias, como también en el mundo público en la falta de acceso a medicamentos de alto costo para enfermedades raras”, señaló el parlamentario.
El diputado por Rancagua, manifestó su conformidad con el trabajo de la instancia investigadora y sus conclusiones finales.“Aquí ha habido 6 meses de debate que obligan a que el Congreso cuando reciba la Ley de Fármacos II, que pronto llegará a la Cámara de Diputados, legisle con mucha acuciosidad, tanto para corregir las distorsiones de precio, acceso, visibilidad, y de información que la gente hoy sigue teniendo respecto de las farmacias”, dijo.
Asimismo, Castro advirtió la necesidad de mayores exigencias al mercado farmacéutico y mayores coberturas de parte del Estado. “Hay enfermedades que hoy día no tienen la cobertura de medicamentos que requieren, ya sean del Auge, de la ley Ricarte Soto o de otras leyes especiales, y por esa razón, hay gente que muere o queda con graves secuelas, producto de esa distorsión es que exigimos que se hagan las modificaciones urgentemente”.
Finalmente, el parlamentario se mostró optimista en que la Cámara de Diputados apruebe los resultados de la Comisión Investigadora, dado que a su parecer existen graves problemas que corregir. “Esperamos haber dado un paso sustantivo en corregir los graves problemas que tiene el mercado farmacéutico en Chile en cuanto a precio, información y a la acción monopólica de algunos sectores que todavía no comprenden que los medicamentos no son un bien de mercado, sino que de uso público, y de acceso universal no sólo a los más frecuentes, sino también los más caros”.
Ernesto Velasco llama a la Nueva Mayoría a definir gobernabilidad: primarias, programa y lista parlamentaria
El Presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, llamó al resto de los partidos de la Nueva Mayoría a definir las reglas mínimas de convivencia del bloque de cara al futuro.
Para el timonel es necesario ahora dar gobernabilidad interna al oficialismo, porque la primera tarea de los partidos es dar certezas. «La definición presidencial es después de las municipales. Nosotros le decimos derechamente a los otros partidos de la Nueva Mayoría: queremos primarias presidenciales, acuerdo programático y una lista parlamentaria única. Eso es una definición de reglas claras y todos tienen que pronunciarse. No es sólo levantar candidaturas por candidaturas representando a Fundación Mi Casa. Acá tenemos que representar un proyecto colectivo y todos deben tomar definiciones».
En su mirada, la decisión del expresidente Ricardo Lagos de trasparentar su disposición para una carrera presidencial «decanta el escenario y va a determinar que las personas con aspiraciones tengan que explicitarlas y los partidos tengamos que definir la forma cómo vamos a resolver las diferencias. La primera responsabilidad es de los partidos: tenemos que decir claramente si queremos o no primarias para definir un candidato único que nos represente a todos; queremos o no proyectar a la Nueva Mayoría o poniéndole el título que sea; queremos o no lista parlamentaria única. Hay que hacer una discusión de programa, sin letra chica, donde al país le digamos directamente cómo nos vamos a hacer cargo de gobiernos de mayoría y enfrentar el crecimiento económico y enfrentar otros temas».
En relación a las definiciones propias del senador Alejandro Guillier, Velasco aseguró que «él es una persona que hoy no tiene ansiedad. Hoy lo que está en el debate público es el descrédito de la política, por -a cualquier precio y costo- sacar un beneficio y acá tenemos una persona que habla de proyecto colectivo, acuerdos programáticos y luego construyamos un escenario donde todos estemos de acuerdo. Ese es también un candidato que mira al país desde otra perspectiva».
«En el Partido Radical tampoco tenemos ansiedad, ni el deseo de ir a cualquier costo y a cualquier forma. Si un candidato quiere llegar a la Moneda lo primero es que a este gobierno le vaya bien y después de las elecciones municipales vamos a tomar una decisión sobre este tema. Tenemos que poner todo nuestro esfuerzo en ganar las elecciones municipales y que el Gobierno gestione bien los temas pendientes como derogar la Ley Reservada del Cobre, las Pensiones, el crecimiento económico y una buena discusión sobre el presupuesto del próximo año. Esos son los temas que los chilenos no están demandando y no una «candidaturitis» que no resuelve ningún problema», afirmó.
Senador Chahuán pide que proyecto de aborto se vote en noviembre
Parlamentario acusó que la Comisión de Salud no ha recibido ni a un tercio de las entidades inscritas para participar del debate y aseguró que “la decisión del Ejecutivo de fijar una fecha para la votación del proyecto de ley es una intromisión abusiva, que atenta contra la soberanía del parlamento”.
El senador Francisco Chahuán hizo un llamado a la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, Carolina Goic, a reevaluar la clausura del debate del proyecto de ley que establece la interrupción del embarazo considerando que “hasta el momento no se ha escuchado ni siquiera a un tercio de las organizaciones y profesionales cuya presencia se había contemplado”.
El integrante de la Comisión de Salud expresó que la solicitud se funda en que se trata de un proyecto de ley tan relevante y planteó la posibilidad de “que se postergue la votación hasta mediados de noviembre, lo que permitiría que todas las partes que se suscribieron para participar en el debate que tiene lugar en la comisión, sean escuchadas”.
Chahuán afirmó que “clausurar el debate va a entorpecer la tramitación de un proyecto de ley que es muy importante porque tiene que ver con el derecho madre, sobre el cual reposan todos los demás derechos”.
Asimismo, dijo que “nos parece relevante que se ponga el mismo énfasis que ha puesto el Gobierno en la interrupción del embarazo, en el derecho al acompañamiento a las mujeres con embarazo complejo, en los planos económico, psicológico y médico durante el período de gestación y después del parto”.
A juicio del senador, “el derecho al acompañamiento contemplado en este proyecto de ley es absolutamente insuficiente y esto ha quedado claro a partir de las audiencias recibidas por la comisión.”
Finalmente, Chahuán sostuvo que “la decisión del Ejecutivo de fijar una fecha para la votación del proyecto de ley nos parece además de una intromisión abusiva, que atenta contra la soberanía del parlamento”, decisión que atribuyó a “un intento de la coalición oficialista de manosear el tema que atañe a este proyecto de ley y hacerlo parte de la ofensiva en la campaña municipal.” En ese contexto, reiteró que “un tema tan relevante como éste no debe ser parte de una estrategia electoral, sino que debe ser abordado pensando en lo mejor para Chile.”
