Connect with us

¿Que deseas buscar?

Infraestructura

columna2

Acabamos de pasar un nuevo fin de semana largo y durante las últimas semanas hemos sabido de los distintos preparativos que se hicieron para enfrentar las celebraciones de Fiestas Patrias. Un aspecto no menor a tener en cuenta es que se realizaron cerca de 3,6 millones de viajes dentro del territorio nacional y que los aeropuertos recibieron un promedio de 24.000 pasajeros diarios, 10% más de lo normal en vuelos nacionales y 15% extra para las rutas internacionales.

 

¿Está la infraestructura del país preparada para enfrentar esta mayor cantidad de viajes? Por cierto que ninguna obra se proyecta para satisfacer con holgura los peak de demanda, pero también es cierto que Chile mantiene un importante déficit de infraestructura.

 

Por ejemplo, según nuestro informe “Infraestructura Crítica para el Desarrollo”, el déficit en materia de vialidad interurbana supera los US$ 20.000 millones al 2025 e incluye evidentes desequilibrios entre regiones y zonas con conectividad deficitaria o abiertamente inexistente.

 

Además, seguramente todos hemos sido testigos de los límites de capacidad que enfrentan algunas de carreteras ante el aumento del parque automotriz. Tanto es así que, en sus actuales condiciones, la interconexión vial Santiago-Valparaíso-Viña del Mar, la carretera Santiago-Colina-Los Ándes y la Ruta 5 Santiago-Talca, junto al Acceso Sur a Santiago, verán permanentemente superada su capacidad antes del año 2025. Por ello es urgente resolver la ampliación de su capacidad y ajustar las nuevas licitaciones a la actual demanda. Asimismo, diseñar un Plan Maestro de Vialidad es no sólo prioritario, sino la única forma de contar con plazos ciertos de ejecución y concreción de avances en esta materia.

 

El caso de la infraestructura aeroportuaria no es muy diferente. Su déficit asciende a US$ 1.729 millones para los próximos 10 años, siendo su aspecto más crítico la estrechez de las áreas destinadas a pasajeros. De hecho, hoy vemos que 4 de los 16 aeropuertos que conforman la red primaria del país ya reciben en un día normal de operación más pasajeros en horario punta que los que permite su capacidad de diseño. Es el caso de Santiago, Balmaceda, Isla de Pascua y Castro. Otros 4 se sumarán a esta lista antes del año 2025.

 

Invertir en la red aeroportuaria -priorizando el modelo de concesiones-, considerar demandas futuras derivadas de vuelos corporativos o privados y analizar los proyectos incluyendo aspectos como conectividad y accesibilidad, son algunos de los desafíos en esta área.

 

 

Carlos Piaggio V.

Gerente de Infraestructura

Cámara Chilena de la Construcción

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *