Connect with us

¿Que deseas buscar?

Conaf difunde vídeo de huemul transitando cerca de guardaparques en la Reserva Nacional Ñuble

2

Un verdadero hito que refleja avances de Conaf en la investigación de la especie.

 

Concepción, miércoles 28 de septiembre. Apenas 50 metros de distancia separaban al equipo de guardaparques de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, del huemul macho que se encontraba en tránsito en el sector cerro El Sol, dentro de la Reserva Nacional Ñuble. Esta imagen fue captada por uno de los funcionarios y constituye un hito importante en el estudio de la especie y, además, refleja avances en el esfuerzo institucional por la protección de la población de huemul más septentrional del país.

 

Se trata de un vídeo de más de un minuto, que fue grabado el pasado 9 de septiembre durante un monitoreo intensivo en sitios con presencia conocida de la especie, método que se complementa con la instalación de cámaras trampa en varios sectores de tránsito de huemul dentro de la Reserva Nacional.

 

El material audiovisual fue dado a conocer esta mañana en Chillán por la Gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, el Director Regional de Conaf, Jorge Morales, y el jefe provincial de Conaf Francisco Castillo, acompañados por el cuerpo de guardaparques de la Reserva Nacional Ñuble.

 

En la oportunidad, la máxima autoridad provincial destacó el trabajo investigativo de la Corporación: “Hemos visto cómo se ha hecho un trabajo sostenido en el tiempo y cómo se pueden mostrar resultados también. Vemos una especie que ha sido tan temerosa frente a las personas, de hecho, en la última revisión de imágenes de cámaras trampa instaladas el 2014 en la Reserva Nacional, se observaba una familia de huemules transitando en un área bastante alejada y que se diferenciaban del comportamiento de los huemules del sur del país, que son más cercanos con la gente. Acá en Ñuble no habíamos podido tener este tipo de acercamiento hacia las personas y hoy vemos una situación distinta gracias a los esfuerzos técnicos y humanos de la Corporación”

 

En tanto que el Director Regional de Conaf dijo que este vídeo “demuestra el trabajo sistemático del Estado de Chile para poder proteger a esta especie y también, entre otras cosas, del manejo que tuvimos de las áreas afectadas por el incendio forestal que el año 2014 se registró en la Reserva Nacional Ñuble, en donde protegimos esencialmente lo que consideramos de hábitat de huemul. Esto quiere decir que, la política de conservación y preservación del huemul, pero también del cuidado y respeto por los recursos naturales que están rodeando a esta especie emblemática, han surtido efecto”.

 

Eladio Ramírez, guardaparque de esta área silvestre protegida administrada por Conaf, con más de treinta años de experiencia en conservación del huemul, indicó que este material “es importante, porque es el primer vídeo que se hace. Antes solo teníamos fotografías, pero no es lo mismo. Por ejemplo, mostrar cuando el animal está mirando y se va caminando, es muy bueno para que las personas se hagan una idea sobre cómo caminan, porque ellos son bien sigilosos para andar dentro del bosque. En los últimos tres años siento que los huemules se han ido recuperando, porque ahora los podemos ver en el camino, a lo largo del sector Blanquillo, por ejemplo, donde los huemules cruzan de sur a norte, y eso hace un par de años no se veía. Por lo tanto, creo que la población se está recuperando en este sector”.

 

El huemul, especie nativa catalogada en peligro de extinción, y cuya población principal se localiza en las regiones de Aysén y Magallanes, cuenta con una pequeña población críticamente amenazada; remanente de lo que fue su distribución original, que persiste en los Nevados de Chillán, en la Provincia de Ñuble.

 

Es por ello que, desde la fecha de creación de la Reserva Nacional Ñuble, en 1978, Conaf lleva un proceso permanente de estudio y acción para la conservación del huemul.

 

En una primera fase, y dada la dificultad de realizar observaciones directas, el monitoreo de la especie utilizó un método extensivo basado principalmente en observaciones indirectas, nos referimos a huellas, fecas, echaderos y ramoneos.

 

A partir del año 2011 y hasta la fecha, se incorporó a este método la utilización de cámaras trampa a objeto de apoyar los estudios de terreno. Lo anterior ha sido de gran importancia en la búsqueda de esclarecer los hábitats preferenciales en este amplio territorio.

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario El Cachapoal - Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.
Fundado en Rancagua el 05 de Noviembre del 2003.