Connect with us

¿Que deseas buscar?

En Rancagua se dio el vamos a consulta pública de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental de la Cuenca Rapel

destacada2

El 17 de septiembre fue publicado en el Diario Oficial el Anteproyecto de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para las Aguas Superficiales de la Cuenca del Río Rapel; cuyo siguiente paso es someterla al proceso de Participación Ciudadana (consulta pública), que permitirá que todas las personas, empresas, fundaciones o entidades del país registren sus impresiones y observaciones sobre el anteproyecto. Proceso que se inició en Rancagua, en una actividad a la que asistieron autoridades locales, representantes de los servicios públicos, usuarios de agua y vecinos de la ciudad.

 

“Esta es una norma que busca mantener o recuperar la calidad de las aguas y, de esta forma, conservar los ecosistemas acuáticos y servicios ecosistémicos. En este sentido es importante destacar que en elaboración de esta propuesta se han registrado al menos once peces nativos o amenazados en los cursos de agua de la región, especies que estarán sujetas a seguimiento y monitoreo, lo cual permitirá, en conjunto con otros elementos, evaluar la condición o calidad de las aguas”, sostuvo Eduardo Tamayo, Seremi (s) del Medio Ambiente de la Región de O´Higgins.

 

De igual forma la autoridad ambiental agregó que “algunos de los principales elementos que regulará la norma son: cobre, aluminio, fierro y zinc, en cuanto a metales y nitrógeno y fósforo en cuanto a nutrientes, que en elevadas concentraciones son considerados contaminantes. La liberación de estos elementos, y la presencia recurrente de estos en datos y muestras de agua, está relacionada con procesos productivos intensivos”, comentó.

 

La etapa de consulta pública iniciada en la capital regional de O´Higgins tendrá una duración de 60 días hábiles –posterior a la publicación– para finalmente convertirse en proyecto definitivo durante el primer semestre de 2017. Cabe destacar que profesionales de la Seremi del Medio Ambiente desarrollarán una serie de talleres por las comunas identificadas como prioritarias en este proceso de Participación Ciudadana, con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de público.

 

“Cualquier persona natural o jurídica, podrá hacer observaciones al contenido del anteproyecto. Estas observaciones deberán ser por escrito, debiendo ser acompañadas de los antecedente en los que se sustentan; naturaleza técnica, científica, social, económica y jurídica”, comentó Verónica González, encargada Sección Conservación de Ecosistemas Acuáticos de la Seremi del Medio Ambiente.

 

La profesional ambiental agregó que “con el objeto de hacer extensiva a la mayor cantidad de ciudadanía la etapa de Participación Ciudadana hemos dispuesto la realización de 8 jornadas en distintas comunas de la cuenca Rapel, con el propósito de hacer un proceso inclusivo, trasparente y ampliamente participativo”.

 

Cabe destacar que específicamente para la norma de la cuenca del Río Rapel, ésta determina los valores máximos para 23 contaminantes, que pueden presentarse en las aguas de los más de 13 ríos primarios y diversos afluentes  secundarios compuestos por esteros, incluyendo el embalse Rapel y el río del mismo nombre hacia la desembocadura. Para determinar estos niveles, la herramienta de gestión ambiental definirá 24 áreas de vigilancia, desde las cuales se extraerán muestras para realizar los análisis físicos, químicos y microbiológicos pertinentes.

 

Para el proceso de Consulta Pública, se habilitarán los siguientes canales de recepción de observaciones ciudadanas:

Oficina de Partes del Ministerio del Medio Ambiente o de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente. Acá las observaciones pueden entregarse a través de dos vías:

1.- Entrega directa en día y horario hábil.

2.- Correo postal dirigido a Ministro o SEREMI, enviado a la dirección del Ministerio (San Martín 73 – Santiago) o SEREMI (Estado 177 – Rancagua) dentro del plazo fijado para la consulta, el cual será verificable con timbre postal.

A través del link: http://epac.mma.gob.cl  (plataforma e-PAC).

Excepcionalmente y sólo de verificarse algún fallo o problema en la plataforma electrónica, se considerará canal de recepción de observaciones habilitado, la casilla electrónica planesynormas@mma.gob.cl

 

Los requisitos para la recepción de observaciones de él o la observante son:

Ser persona natural o jurídica.

Adjuntar certificado que acredita personería jurídica, para dicho caso.

Realizar o enviar sus observaciones, antecedentes, consultas y/o comentarios por escrito, pudiendo utilizar el formulario dispuesto para tales fines y que se encuentra disponible en la OIRS del Ministerio/SEREMI.

Entregar las observaciones durante el período de consulta pública definido para el instrumento, en día y horario hábil para la oficina de partes y por vía electrónica (plataforma e-PAC), hasta las 23:59 hrs del día de cierre del proceso.

Indicar la norma de referencia, así como información de identificación y datos de contacto del observante.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *