La actividad se realizó en Westport, Irlanda y asistió Juan Carlos Quintanilla, Médico Veterinario y Biólogo Marino del Instituto de Fomento Pesquero
Del 26 al 28 de septiembre, en la ciudad de Westport, Irlanda se desarrolló Sea Lice 2016; 11ª Conferencia Internacional del Cáligus rogercresseyi Se organiza cada dos años, congrega a los más destacados investigadores del piojo de mar del mundo, además de ser el foco central para la discusión de los temas y problemáticas relacionadas al piojo de mar, y el desarrollo de mayores líneas de investigación y manejo, a fin de comprender de mejor forma la epidemiología del piojo de mar. En esta oportunidad es coordinada por el Instituto Marino de Irlanda.
Asistió Juan Carlos Quintanilla, del Instituto de Fomento Pesquero, Médico Veterinario y Biólogo Marino, Diplomado en Gestión de Recursos Marinos Productivos, con experiencia en temas sanitarios, principalmente de patologías en organismos acuáticos, bioseguridad en salmonicultura, además de la coordinación y dirección de proyectos de investigación y desarrollo del área.
Entre los principales temas que se trataron en la conferencia se encuentran: Biología, epidemiología y biología molecular del piojo de mar, modelamientos e interacción de peces silvestres y de cultivo, manejo integrado de plagas y producción sostenible, políticas de regulación y quimioterapia del piojo de mar.
Juan Carlos Quintanilla, explicó “nuestro trabajo tiene por finalidad presentar los resultados de la evaluación de sistemas de aplicación de antiparasitarios disponibles en centros de cultivo de salmónidos, a través de la dispersión y detección en la columna de agua de los principios activos deltametrina, cipermetrina y azametifos utilizados actualmente por la industria salmonicultora en tratamientos de baño con lona cerrada, para el control y manejo de la caligidosis.
Esta corresponde a una línea de investigación histórica que ha desarrollado y llevado a cabo el Departamento de Salud Hidrobiológica del Instituto de Fomento Pesquero, el que posee estudios en dicha temática, y que además cuenta actualmente con especialistas en el área de biología y manejo del Cáligus, por lo que es importante estar a la vanguardia con este tipo de investigación”.
“La asistencia a esta conferencia nos permitió, además de presentar nuestro estudio, interactuar de manera presencial con otros grupos de investigadores y científicos quienes cuentan con una gran experiencia en dicha temática, lo que sin duda nos permitirá potenciar nuestras capacidades y poder expandir nuestras líneas de investigación” concluyó Juan Carlos .
