Querella por muertes en el Sename pide que Unicef
y Corte Interamericana de Derechos Humanos tomen cartas en el asunto
Entre otras acciones, el libelo solicita que la Unicef entregue informes y auditorías al Sename de la última década, coordinación con el sistema interamericano de protección de Derechos Humanos y que el Estado, a través de la Cancillería tome nota de los hechos y se dirija a la Comisión en Washington y Costa Rica.
Manríquez afirmó que “una condena contra el Estado chileno puede ser muy deleznable si se logra establecer que nuestro país, signante de la Convención de Derechos del Niño, la ha infringido.”
Una querella criminal en contra de quienes resulten responsables de la muerte, lesiones y vejámenes de niños y jóvenes ocurridas en recintos del Sename presentó el senador Francisco Chahuán en una acción que, patrocinada por el abogado Juan Carlos Manríquez, solicita la intervención de la Unicef y el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre lo ocurrido durante los últimos diez años en establecimientos de la institución y su auxiliares.
Además de anunciar la entrega de nuevos antecedentes probatorios sobre hechos ocurridos en los centros, explicaron que la querella presentada esta mañana en el Tribunal de Garantía de Valparaíso “difiere de otras porque alude a la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990 y al sistema de protección interamericano de los derechos humanos”. Precisaron que el texto pide oficiar la Unicef para que se acompañen todas las recomendaciones y resultados de las auditorías realizadas en la última década y que el Ministerio de Relaciones Exteriores haga lo propio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanas para los efectos de activar el procedimiento que corresponda, pensando en que estamos en un Estado fallido en cuanto a la protección de los derechos de la infancia”
Chahuán agregó que han recibido “otros antecedentes escalofriantes que tenemos en obligación de poner a disposición de los fiscales para establecer las responsabilidades penales correspondientes.”
Manríquez subrayó que “la acción interpuesta es especialmente relevante y diferente de otras porque pone el hincapié en una seguidilla de vejaciones injustas e intolerables que desde el punto de vista técnico tienen tres consecuencias inmediatas: al tratarse de hechos violatorios de los derechos humanos de infantes niños y jóvenes, se trata de hechos inamnistiables e imprescriptibles, que no procede archivar ni sobreseer, por lo que va a tener que realizarse investigación esclarecedora de largo aliento, de reparación y dolor, y que va a dar cuenta del nivel de crueldad al que se ha llegado con estos niños”.
El abogado precisó que a través del libelo se piden acciones coordinadas con las brigadas investigadoras de delitos contra Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones, Carabineros y el fiscal a cargo de la causa; se solicita que la Unicef entregue informes y auditorías al Sename de la última década y coordinación con el sistema interamericano de protección de Derechos Humanos y que el Estado, a través de la Cancillería tome nota del asunto y se dirija a la Comisión en Washington y Costa Rica. Manríquez afirmó que tras los hechos denunciados “se reconoce que el sistema ha fallado y una condena contra el estado chileno puede ser muy deleznable si se logra establecer que nuestro país, signante de la Convención de Derechos del Niño, la ha infringido.”
Diputada Sepúlveda destaca aprobación en Senado de elección directa de intendentes
Por 25 votos a favor, tras una extensa y acalorada discusión que se prolongó hasta poco después de la medianoche, el Senado aprobó la norma que permite la elección democrática y directa de los intendentes regionales, los cuales, en base al proyecto, pasarán a denominarse Gobernadores Regionales, y necesitarán de un 40 % del voto popular para llegar al cargo (mayoría simple), con derecho a una sola reelección única e inmediata.
Por su parte, una bancada transversal de diputados regionalistas convocó a una rueda de prensa en el Congreso Nacional para manifestar sus impresiones, donde, en general, se recibió como una muy buena noticia respecto al cumplimiento de importantes aspectos de la agenda descentralizadora, no obstante, quedó “pendiente” el cuándo empezará a regir el nuevo mecanismo para elegir a la máxima autoridad regional.
En esta línea, la diputada por la Región de O´Higgins, Alejandra Sepúlveda, sostuvo: “Existe un compromiso que viene desde el 21 de mayo de 2015, el cual establecía un programa de descentralización del país y un efectivo fortalecimiento de las regiones, donde hubo incluso una comisión asesora presidencial muy importante que revisó esta materia. Ahora, con la aprobación en el Senado de la elección democrática de los intendentes (ahora Gobernador Regional) donde si bien quedan puntos relevantes por definir, se está comenzando a entregar a las regiones la autonomía que les corresponde”.
“Este es sin lugar a duda uno de los puntos más importantes de la agenda descentralizadora, puesto que el actual mecanismo para la designación de los intendentes no está en lo absoluto en sincronía con lo que la ciudadanía quiere, y actualmente sigue primando la toma de decisiones desde Santiago y las designaciones desde Santiago, sin considerar lo que los habitantes de regiones creen es lo mejor para su comunidad; por eso es tan importante dar este primer paso y seguir trabajando muy duro para que el nuevo sistema comience lo antes posible”, añadió la legisladora del Distrito 34.
“Espero, por el bien de los habitantes de todas las regiones de Chile, que el Gobierno efectivamente cumpla con lo que prometió y se avance con celeridad en completar la agenda de descentralización, puesto que este primer paso bajo ningún concepto puede ser en vano, y trabajaremos arduamente para que todo llegue a buen puerto” sentenció Sepúlveda.
