Ya comenzó el último trimestre del año, y el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) de la Seremi de Salud O´Higgins hace un análisis respecto al número de dosis suministrada en las 33 comunas de la región, donde la Vacunación contra el Virus Papiloma Humano tiene hasta la fecha un 59% de cobertura.
Dicha inmunización está implementada por el Ministerio de Salud desde el año 2014 a las niñas de 4to (primera dosis) y 5to Básico (segunda dosis) de todos los establecimientos educacionales del país. A partir de 2015, se implementó también una estrategia de “catch up” o “puesta al día” para vacunar a las niñas de 6° a 8° básico.
“Quiero agradecer a los equipos de la red asistencial de salud que se han trasladado a los establecimientos educacionales para llevar a cabo de buena forma la vacunación contra el Virus Papiloma Humano, el cual es relevante ya que esta estrategia de Salud Pública del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, permitirá prevenir el cáncer Cervicouterino, que en la actualidad causa en Chile más de 600 muertes al año”. Subrayó el Seremi de Salud O´Higgins, Eduardo Peñaloza Acevedo.
Cabe mencionar que en el mundo se han aplicado cientos de millones vacunas contra VPH desde el 2006 y en Chile se han administrado más de 490 mil vacunas VPH desde el 2014 a la fecha. Los estudios indican que los efectos adversos de la vacuna no son diferentes a los que pueden ocurrir con otras vacunas tales como dolor, inflamación en el sitio de la inyección, y raramente, sensación de fatiga que puede llegar al desmayo. Esto último se asocia más a la situación de ansiedad y temor que provoca cualquier vacunación con productos inyectables que a la acción de la vacuna misma.
El Virus Papiloma Humano y las enfermedades que previene la vacuna
El Virus Papiloma Humano se transmite a través del contacto genital (mucosas y piel), más frecuentemente durante las relaciones sexuales. No sólo se transmite por relaciones que incluyan penetración, sino por caricias en los genitales o sexo oral.
Es un virus común que produce diversas infecciones, la mayoría de ellas son pasajeras y no presentan síntomas. Por ello, gran parte de las personas que portan el virus no saben que lo tienen o que lo están transmitiendo. Sin embargo, algunos tipos de virus pueden persistir y causar cáncer del cuello de útero y otros menos frecuentes, como el de ano, pene, vulva, vagina y cáncer de cavidad orofaríngea.
Cáncer al cuello del útero: En Chile es la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva. Hasta hoy -dado que es curable si se detecta precozmente-, el examen de Papanicolaou (PAP) es la herramienta principal para el control del problema. Este examen es gratuito para todas las mujeres de 25 a 64 años, quienes deben practicarlo cada tres años.
Verrugas Genitales: Más de 7.000 personas en Chile presentan esta enfermedad, en su mayoría mujeres (65%). Los condilomas o verrugas genitales representan más del 30% del total de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) que se diagnostican en los centros especializados. No son graves, pero causan gran molestia y requieren de tratamientos médicos especializados.
