La prensa comenta el fracaso de las predicciones reciente de varias encuestas por márgenes que van más allá del intervalo convencional de confianza muestrales. Macri en Argentina, Kuczynski en Perú, Brexit en Inglaterra y ahora el Referéndum colombiano.
Varias encuestas recientes han mostrado que la reforma constitucional propuesta en nuestro país está a la cola de las preferencias ciudadanas. Un referéndum puede resultar un fracaso para el gobierno y sus promotores porque, si bien podría haber una alta proporción por el sí, la ausencia de informaciones respecto de qué es lo que se reformaría sería determinantes para que la mayoría lo rechazaría debido a la falta de información o porque hay que votar un paquete cerrado sin opciones sobre el articulado.
El caso de Colombia el “no” puede ser resultante de votantes que habrían votado si, pero y también parte de quienes se abstuvieron porque el referéndum no ofreció opciones, era sí o sí y porque muy pocas personas leyeron o entendieron el Pacto de Paz de 297 páginas. La largo y confuso, con abundantes siglas para designar 27 nuevos organismos, instituciones, mecanismos, programas, etc. que deberán crearse u observarse para darle cabal cumplimiento. Una burocracia que garantizará la impunidad ocultada tras:
SIVJRNR (sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición) LGBTI RRI (reforma agraria rural integral),
PDET (programa de desarrollo con enfoque territorial),
CINEP (Consejo Nacional de Participación)
CFHBD (Cese del Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo),
DA (dejación de las normas),
MM&V (Mecanismo de Monitoreo y Verificación), CI-MM&V (componente internacional del MM&V,
ZVTN (zonas veredales temporales y transitorias) MAP (minas antipersonales),
AEI (artefactos explosivos improvisados),
MUSE (municiones sin explotar),
REG (restos explosivos de guerra),
CNR (consejo nacional de reincorporación),
PTN (puntos transitorios de normalización),
MTSP (mesa técnica de seguridad y protección),
PDET (programa de desarrollo con enfoque territorial)
PNIS (programa nacional integral de sustitución),
PISDA (programa integral de sustitución y desarrollo alternativo)
PNN (parques nacionales naturales)
SNAPCDI (sistema nacional de atención a las personas consumidoras de drogas ilícitas)
CEVCNR (comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y no repetición)
CSVR (comisión de implementación, seguimiento y verificación del acuerdo final de paz y resolución.
Aun si ello fuera entendible, votantes por “si” lo hicieron por el “no” porque rechazaron los privilegios y derechos arbitrarios que se otorgarán a los guerrilleros que el común de los colombianos y sus partidos políticos democráticamente organizados no poseen. El Pacto de Paz se autodefine como un todo indisoluble que obliga a:
1.- Reforma Rural Integral, reforma agraria (pág.11 a 29)
2.- Apertura democrática para construir la paz (pág.30 a 49)
- Programa de protección de personas de las FARC que entren a la actividad política. El gobierno destinará recursos para ese fin.
- Garantía en contra delitos contra líderes de organizaciones y movimientos sociales defensores de los DDHH
- Garantías para la movilización y la protesta social
- Financiamiento del estado a proyectos propios de las organizaciones sociales · Adjudicación de radios comunitarias en las zonas más afectadas por el conflicto. Canal estatal de TV para que los partidos políticos expongan sus ideas
- Eliminar requisitos mínimos para participar en elecciones
- Financiamiento estatal a partidos en forma proporcional
3.- FARC se transforma en partido políticos luego de terminar la entrega de armas (pág. 40 a 87)
- Por 10 años recibirá una suma igual al 10 % anual del monto del presupuesto fiscal destinado al funcionamiento de partidos y movimiento políticos más un 5 % adicional por 6 años para financiar “la difusión y divulgación de su plataforma ideológica y programática”. Sin que ello afecte a los demás partidos.
- Para la campaña 2018 y 2022 recibirá aportes igual que a los demás partidos y para las elecciones del senado una suma equivalente al 1’ % de los gastos fijados por la autoridad
- Se garantizan 5 asientos en el senado y 5 en la cámara de representantes no electos. Se designan tres voceros en cada cámara sin derecho a voto
- Representantes sin derecho a voto en el Consejo Nacional Electoral
- Se creará la Ecomun (Economía social del Común) para las FARC financiada por el estado más un fondo para financiar la reincorporación económica y social · Se creará para las FARC el Centro de Pensamiento y Formación Pública financiada por el fisco por seis años
- FARC entregará una lista de todos sus miembros (7.000). Cada uno recibirá US $ 2.700 para iniciar sus actividades económicas, total US $ 19 millones.
- Cada uno de los FARC recibirán durante 24 meses una renta básica mensual igual al 90 % del salario mínimo (SMMLV) US $ 207, total US $ 35 millones.
- Cada uno de los FARC al terminar la ZVTN (Zonas Vedadas Transitorias de Normalización) una asignación de normalización de US $667, total US $ 5 millones
- Censo socioeconómico para facilitar el proceso de reincorporación integral de las FARC a la vida comunitaria
- Se borrarán de las bases de datos de la inteligencia los miembros del nuevo partido política que surja de la FARC
- Reconversión de tierras cultivadas de drogas financiados por el estado
- Compensación a las víctimas de la guerrilla: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Convivencia y la no Repetición. Los costos y las reparaciones serán de cargo del estado
- Comisión formadas por el gobierno y la FARC (no incluye otras entidades)
- Amnistía general de acuerdo con la convención ONU de DDHH
4.- Solución al problema de la Drogas Ilícitas (Pág. 88 a 111).
- No hay un reconocimiento de la participación de la FARC en esta actividad ni sanciones
- El fisco deberá financiar el cambio de cultivos ilícitos, infraestructura, inversión de los agricultores y recolectores
5.- Reparación a las víctimas, el gobierno se hará cargo de gastos y pagos de reparaciones (pág. 112 a 170)
6.- Implementación (pág. 171 a 196)
7.- Protocolos y anexos (pág. 197 a 297).
The Economist calcula que las FARC tienen un patrimonio de US $ 10.000 millones que el Pacto ignora. Para, la reforma constitucional que siguió a la crisis financiera del 2008-9 en Islandia, la Cámara Baja creó un Consejo Constitucionales con 25 delegados electos, sin filiación política, de diferentes edades, profesiones y educación. Los diferentes textos del articulado se subían a la web para que los ciudadanos opinaran. Fueron cerca de 3.000 propuestas y el texto sometido a referéndum debió contar con la unanimidad de los 25 delegados. La constitución fue sometida a un referéndum no vinculante.
En nuestro caso no tenemos ninguna información del contenido. Se habla de un plebiscito una vez que el congreso apruebe el texto de una nueva constitución. Dada la poca confianza y prestigio que tiene el congreso y el ejecutivo, nada asegura que el texto que se acuerde sea el que la ciudadanía desee. Puede haber acuerdo en algunos temas y desacuerdo en otros. Por ejemplo, existe el temor que se restrinjan los derechos individuales del Art 19 a juzgar por los intentos de la izquierda manifestados en los proyectos tributario, laboral y los pendientes de educación. Nos quiere satisfacer con un intendente electo sin facultades ni recursos, Hay temores que quieran aumentar el número de parlamentarios o de crear burocracias que entorpezcan el ejercicio de la libertad. De ahí que de existir un plebiscito los nuevos artículos, junto con los que se derogan o modifican debieran resultar de opciones subidas por internet para que toda la ciudadanía pueda manifestarse. De otra forma un “no pero si” colombiano se repetirá en Chile.
Javier Fuenzalida Asmussen
