Escuela Pailimo de Marchigüe y Colegio Quimahue de Rancagua representarán a O’Higgins en certamen nacional.
El Boldo y el Arrayán de Colchagua o Lumilla fueron las especies nativas protagonistas del IV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología (CyT) Explora CONICYT que se realizó este miércoles en la plaza de armas de San Vicente de Tagua Tagua; en donde compitieron 28 proyectos científicos escolares provenientes de toda la región.
Así en Educación Básica el primer lugar fue para la Escuela de Pailimo de Marchigüe, con los estudiantes Cristofer Calderón, Denis Bustamante y su profesor Jaime Ramírez quienes realizaron el proyecto: “Salvemos la Lumilla”, para lo cual estudiaron cuál era la forma más eficiente en que esta especie se reproducía, ya sea por estacas o semillas.
En lo que se refiere a Educación Media, la presea dorada fue para Fernando Bart y Ángeles González, con la docente Mariel Godoy del Colegio Quimahue de Rancagua, con el trabajo “Síntesis de jabón con extracto de Peumus boldus molina: desinfectante originario de Chile”, que consistía en generar un jabón desinfectante natural, sobre la base de Boldo, y que demostró tener una efectividad del 80% sobre microorganismos patógenos.
CONGRESO
El evento es una feria científica y tecnológica desarrollada por el Programa Explora de CONICYT, que en la región fue organizado por PAR Explora de CONICY O’Higgins, con el apoyo de la Municipalidad de San Vicente.
Respecto de los trabajos, Rómulo Santelices, director de PAR Explora de CONICYT O’Higgins, comentó: “Sin duda el nivel de los trabajos fue muy superior en comparación con los años anteriores y eso nos llena de satisfacción. Sin embargo lo más importante es desarrollar un espíritu crítico en nuestros estudiantes. Un pensamiento que les permita identificar problemas, plantearse una metodología para resolverlos, generar una solución y con ello finalmente conocimiento que esté al servicio de nuestra sociedad. Creo que en este sentido todos hemos ganado”.
El alcalde de la comuna, Jaime González, dio la bienvenida a los participantes del evento, indicando que su objetivo era elevar el conocimiento científico de su comuna; comentando además, la falta que le hace a nuestro país continuar con el desarrollo de la ciencia.
Santelices, agradeció también a la municipalidad, por su colaboración con la realización del Congreso, y el apoyo en diferentes actividades del PAR. Asimismo, destacó el trabajo del comité científico revisor, quienes tuvieron la misión de evaluar los proyectos; conformado por académicos de la UC del Maule, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) y la Universidad Andrés Bello.
En la oportunidad hubo varias actividades paralelas, una feria científica con los trabajos de los participantes y de otros proyectos escolares que participaron como invitados; un show artístico de magia y ciencia; y la música clásico-popular de la Big Band Jazz de la Municipalidad de Codegua, que fue el deleite de todos los presentes.
Además se realizó “Conversando con Científicos”, en donde estudiantes y visitantes aprendieron de: arqueología regional con Jairo Sepúlveda; Dinosaurios con el Paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural, David Rubilar; cosmovisión mapuche con el astrónomo de la Universidad de Concepción, Fernando Díaz; y la charla Ciencia y Tecnología versus Sociedad y Estado”, con el sociólogo Cristian Bonnemaison.
OTROS GALARDONES
Los galardones que se otorgaron fueron al mejor stand, mejor exposición, primer, segundo y tercer lugar en ambas categorías; cuyo premio para los primeros lugares fue una tablet y asistir al XVII Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora CONICYT que se realizará en Santiago, en noviembre de 2016.
Dentro de los colegios premiados, están el Liceo Óscar Castro de Rancagua, Charly´s School de Pichilemu, Colegio San Alberto de Machalí, y la Escuela Agrícola Las Garzas. Como se recordará, la región ha ganado el certamen nacional en varias ocasiones, con la Escuela Agrícola Las Garzas, Complejo Educacional Chimbarongo; y el año pasado en la categoría Educación Básica, con el Colegio Jesús Andino de Codegua.
PROYECTOS GANADORES:
1° Lugar Básica: Escuela Pailimo de Marchigüe: Salvemos la Lumilla (Arrayán de Colchagua): experiencia de reproducción vegetativa por estacas y reproducción por semillas en Myrceugenia colchaguensis.
2° Lugar Básica: Liceo Óscar Castro “Efecto de los detergentes en pH y biología del suelo”.
3° Lugar Básica: “Cultivo de lechugas (Lactuca sativa) en cenizas volcánicas provenientes del sector de tierras blancas”, Colegio San Alberto, Machalí.
1° Lugar Media: “Síntesis de jabón con extracto de Peumus boldus molina: desinfectante originario de Chile”, Colegio Quimahue de Rancagua.
2° Lugar Media: “Riqueza y diversidad de aves en la ciudad de Rancagua”, Liceo Óscar Castro.
3° Lugar Media: “El humedal petrel como espacio para conocer y valorar la avifauna de Pichilemu”, Colegio Charly’s School de Pichilemu.
Mejor Stand: Escuela Agrícola Las Garzas, Efecto repelente de aceites esenciales sobre Galleria melonella.
Mejor Presentación oral: “Apreciación de los cielos celestes chilenos y la percepción del fenómeno lunar como parte de la cotidianidad, pero ajena a la realidad científica», Colegio Charly’s School de Pichilemu.
